Jornadas

La Fundación Querer organiza sus Jornadas Neurocientíficas y Educativas enfocadas a Enfermedades Neurológicas Infantiles y Trastornos del Lenguaje

- Los próximos 10 y 11 de junio, con la presencia de especialistas médicos de distintos países

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Querer organizará los próximos 10 y 11 de junio, por sexto año consecutivo, sus Jornadas Neurocientíficas y Educativas enfocadas a Enfermedades Neurológicas Infantiles y Trastornos del Lenguaje con la presencia de especialistas médicos de distintos países.

Las jornadas sirven de marco para analizar los avances en materia de enfermedades neurológicas infantiles, tratamientos, técnicas experimentales y resultados de estudios. Se presentarán algunos estudios, como el dirigido por la doctora Mariangela Tabone, profesora titular de biología molecular en la Universidad Europea de Madrid, y la doctora Montse Dieguez, profesora titular de odontopediatría Universidad Europea de Madrid, que analiza la fisionomía bucal y en el que han cogido restos de saliva para estudiar la microbiota oral a través de los niños del Cole de Celia y Pepe (un centro especializado promovido por la Fundación Querer para facilitar la inserción de niños con trastornos severos en el lenguaje y la comunicación). El objetivo del estudio ha sido buscar biomarcadores para saber si a través de esa muestra de saliva, sin tener que hacer una resonancia ni análisis de sangre, se puede ver si el niño es neurotípico (desarrollo neuronal y cognitivo estándar) o no.

Además, durante el curso 23-24 se inició una investigación en El Cole de Celia y Pepe junto a las doctoras Manuela del Caño, doctora en Neurociencias y profesora de la Universidad de Burgos; Annika Linke, profesora de San Diego State University, y Wolfram Hinzen, research professor (ICREA/Universitat Pompeu Fabra), basado en el efecto de la música en el cerebro, el efecto modulador en el desarrollo del lenguaje mediante resonancias magnéticas funcionales cuyos resultados se darán a conocer en las jornadas.

Por otra parte, la doctora Noelia Moreno, neuropediatra de El Cole de Celia y Pepe, impartirá una ponencia titulada 'Impacto de la metodología educativa de El Cole de Celia y Pepe en el aprendizaje de alumnos con trastornos neurológicos' y la doctora Debbie Gilmore, directora de más de 150 colegios neurotípicos en Australia, hablará de un proyecto piloto basado en el programa Arrowsmith (ejercicios que a través de la plasticidad neuronal mejoran las conexiones neuronales por ejemplo para víctimas de accidentes de coche...).

Son algunas de las ponencias que se impartirán durante las jornadas, en las que hay programadas dos mesas redondas, una que llevará por título 'El cribado genético en la Seguridad Social. Prevenir y Alertar' y otra sobre 'Educación-el futuro de los Colegios Especiales'.

(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2025
s/gja