Discapacidad
Las listas de espera para la valoración de la discapacidad caen en 13 territorios durante 2024

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 10 comunidades autónomas, las ciudades de Ceuta y Melilla y la Diputación de Álava lograron reducir sus listas de espera para la valoración del grado de discapacidad durante 2024, según un documento elaborado por el Imserso al que tuvo acceso Servimedia.
El texto, elaborado en el marco de las medidas que se estudian en la Comisión Estatal de Coordinación y Seguimiento de la Valoración del Grado de Discapacidad para reducir esas listas de espera, señala en cambio que volvieron a subir en Aragón, Baleares, Cataluña, La Rioja y Murcia en 2024.
Las comunidades autónomas y las entidades del sector de la discapacidad tienen hasta este viernes para presentar sus aportaciones al documento sobre 'Medidas y buenas prácticas para reducir las listas de espera en el procedimiento de reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad' en el que trabaja el Gobierno.
Según se especifica en este borrador inicial, los datos facilitados por Andalucía, Extremadura y la Diputación de Vizcaya no son válidos, puesto que no distinguen entre valoraciones iniciales y revisiones.
El nuevo baremo para la valoración del grado de discapacidad entró en vigor a finales de 2022, mediante el Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre. Su objetivo era aplicar un enfoque basado en la perspectiva social de la discapacidad de cara a su valoración que tenga en cuenta las barreras en la interacción entre la persona y su entorno y supere el modelo médico-rehabilitador.
VARIACIONES
En el texto de la semana pasada, el Imserso subraya que en 2022 las listas de espera para la valoración de la discapacidad aumentaron con fuerza en casi todas las comunidades.
En Madrid y Cantabria crecieron por encima del 30%, y en Navarra, Cataluña y Valencia hubo incrementos superiores al 29, 28 y 27%, respectivamente. El documento achaca esta subida a un posible “efecto postpandemia” (reactivación de trámites administrativos, acumulación de solicitudes de ejercicios anteriores, mayor concienciación, etc.).
Estas mismas listas de espera volvieron a crecer en muchas comunidades y en las dos ciudades autónomas durante 2023, aunque con menor intensidad. La tendencia cambia en 2024, cuando se aprecia “un claro patrón de caída o estabilización”.
Melilla y Asturias experimentaron fuertes descensos, del 26,53% y del 26,33%, respectivamente, mientras que en Canarias las listas de espera cayeron un 45,39%. Sin embargo, la propia comunidad advierte de que los datos aportados en 2024 “posiblemente no sean reales” por un fallo en su recogida.
Cantabria, Ceuta, Comunidad de Madrid, Navarra, Comunidad Valenciana, Álava y Castilla y León observaron ligeros descensos en sus listas de espera para la valoración del grado de discapacidad en 2024. Se trata de caídas del 6,46%, 2,65%, 3,87%, 0,59%, 2,52%, 0,99% y 2,90% en cada caso.
Hubo disminuciones moderadas en Castilla-La Mancha (11,31%) y en Galicia (9,41%), mientras que Aragón experimentó un crecimiento sostenido a lo largo del período: se situó en el 5,84% en 2022, el 18,47% en 2023 y el 20,11% en 2024.
Las variaciones fueron más moderadas en La Rioja, con incrementos del 14,92% en 2022, el 10,24% en 2023 y el 5,07% en 2024. Algo similar ocurrió en la Región de Murcia ( +9,72% en 2022, +16,18% en 2023 y +4,56% en 2024), lo que puede reflejar “una buena planificación de recursos o mayor equidad en el acceso”, apunta el Imserso respecto a estas tres últimas.
La Comunidad de Madrid, Cantabria, Navarra y Valencia experimentaron fuertes oscilaciones en sus listas de espera, algo que podría deberse a “cambios normativos, variaciones en los recursos disponibles, campañas de información e, incluso, modificaciones en los criterios de revisión”.
Así por ejemplo, la espera para la valoración del grado de discapacidad se disparó en 2022 en la Comunidad de Madrid (+30,85%), pero en 2023 la lista se redujo un 14,81% y un 3,87% en 2024.
También en Cataluña, las listas de espera vivieron un fuerte crecimiento en 2022 (+28,23%) y en 2023 (+15,86%), que en 2024 se moderó y fue del 2,52%. En Baleares hubo un aumento moderado en 2023, del 3,52%, pero se disparó en 2024 hasta el 28,18%.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2025
AGQ/CLC