Discapacidad
Teatro con audiodescripción: contar lo justo a espectadores ciegos para que "vuele su imaginación"
- El lunes arranca la 19 Bienal de Teatro de la ONCE

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La audiodescripción es esencial para que las personas con discapacidad visual puedan asistir al teatro y disfrutar de este arte. Pero no se trata de contar "todo lo que aparece en escena". Simplemente busca que las personas ciegas "entiendan lo que sucede”. Con la información básica que ofrecen los audiodescriptores, pueden "abandonarse a ella y dejar volar la imaginación”.
Así lo explicó en una entrevista con Servimedia el productor ejecutivo de Aristia Producciones y Espectáculos, Antonio Vázquez, ante el comienzo este lunes en la Comunidad de Madrid de la 19 Bienal de Teatro de la ONCE. Su compañía se encargará de audiodescribir en directo 19 de las 22 funciones previstas.
Con los nervios habituales previos a todo estreno, Vázquez repasó cómo ha evolucionado la audiodescripción en directo. “Yo empecé a colaborar con la ONCE en 1993”, recordó. “El cambio desde entonces ha sido brutal”. “Cuando arrancamos, no teníamos ni idea. Todo estaba por hacer. Preparábamos los guiones mediante prueba y error, y preguntábamos continuamente al público con discapacidad visual que asistía a las funciones. Así nos dimos cuenta de qué explicaciones resultaban imprescindibles para las personas ciegas y qué les parecía superfluo".
Un ejemplo: “En el 99% de las veces, las personas asentimos o negamos con la cabeza”, por lo que “decir que la actriz ‘afirma con la cabeza’ es redundante”, explicó. “Quizás será necesario aclararlo si el actor manifiesta asentimiento o rechazo con las manos o los ojos”, admitió, pero “si se expresa del modo habitual, decir ‘afirma o niega’ es más que suficiente”.
MUY DISTINTO AL CINE
Vázquez apuntó que “la audiodescripción para teatro es muy distinta” a la que se hace para cine o televisión. “Nosotros partimos del libreto y de uno o varios vídeos de los ensayos generales” para “redactar un guion a pie de texto”, que el locutor reproduce en directo “aprovechando las pausas de actores y actrices”.
“Lo habitual es que la audiodescripción se adelante a la escena”, abundó, cuando “en el cine suele coincidir con la acción o escucharse inmediatamente después”. La razón es que “estamos condicionados por la locución de actores y actrices”. A ello se suma que, “en teatro, estas descripciones suelen ser más breves”. “Hay mucho más diálogo, y las intenciones, actitudes y propósitos de los personajes se deducen sin necesidad de explicaciones”.
“La audiodescripción en teatro no persigue reproducir tal cual todo lo que aparece sobre las tablas. Busca que el espectador con discapacidad visual comprenda lo que sucede”. Por ello, “sí es muy importante aclarar quién entra y quién sale en escena”. En cambio, describir una mirada o enumerar todas las veces que una persona se levanta y se sienta en un baile, si no hace nada más, resulta prescindible.
EN DEFENSA DEL DIRECTO
Según Vázquez, la audiodescripción para teatro “debe ser en directo, jamás enlatada”, porque “nunca, nunca, nunca hay una función igual a otra”. “Por muy profesional que sea una compañía, cada representación es única”. El locutor tiene un guion bien preparado, pero lo declama al pie de actores y actrices. “Siempre debemos estar atentos a sus pausas y a sus movimientos para encajarlo”.

Esta opción por el directo implica ubicar al locutor “allí donde se pueda”, explicó. “A veces nos ponen en un palco semicerrado; otras, nos mandan a la sala de traducción; en ocasiones, nos vamos a la cabina de luces…”. En cada sala “hemos de buscar el mejor lugar (o el único viable) para instalarnos”. Para la preparación de la 19 edición de la Bienal de Teatro de la ONCE, Antonio Vázquez ya visitó los 22 espacios con funciones previstas en la programación e identificó posibilidades en 19 de ellos.
SIN DIFERENCIAS
La 19 Bienal arrancará este lunes a las 19 horas en el Teatro María Guerrero de la capital, donde el grupo de teatro La Luciérnaga, compuesto por afiliados a la ONCE de la Comunidad de Madrid, interpretarán ‘Los Habitantes de la casa deshabitada’, de Enrique Jardiel Poncela.
En sus más de 30 años de trayectoria, Antonio Vázquez ha descrito obras representadas por grupos de teatro de la ONCE y por compañías comerciales. “No hay mayores diferencias”, proclama. “Ni a la hora de preparar textos, ni cuando toca ejecutarlos”. En general, los actores y actrices de la ONCE “son bastante buenos y profesionales. Son estrictos a la hora de memorizar textos y movimientos”, y esto “nos facilita mucho la vida”, valoró.
Sí consideró que, para trabajar en audiodescripción, "conviene conocer bien el mundo audiovisual”. Conceptos como el ritmo, la escenografía, el enfoque… “son clave” a la hora de preparar “un buen guion de audiodescripción, porque determinan el marco en que nos movemos". En Aristia lo tienen claro, y sus guionistas, locutores y técnicos, profesionales todos con amplia experiencia, ya velan armas antes del comienzo de la Bienal.
ESPECTACIÓN
Su buen hacer les avala, pero “antes de todo estreno, siempre hay nervios”, reconoció. “Cuando describes para el teatro, lo normal es que después escuches algún comentario del público, quieras o no. Así sabemos si el texto le ha gustado a los asistentes”. “Yo he oído de todo”, y aseguró haber aprendido mucho gracias a ello.
En general, la gente sale muy contenta, porque “han logrado entender la obra y lo que ocurre en escena. Eso es lo importante. Sin embargo, Vázquez también se acuerda de un espectador que, al comparar la audiodescripción de teatro con la de cine, encontró que la primera le sabía a poco. Justo lo contrario sucedió con aquel niño de Santander que, gracias a la ‘audio’, “pudo imaginarse al león que salía en escena”. “Dijo incluso que lo vio”. “Se fio tanto de la información que le dimos, que su imaginación voló libre" y 'logró visualizar' dicho animal . “Quizás para que confíen tanto se necesiten ‘los ojos de un niño', pero esto es a lo que aspiramos”. Ojalá muchos espectadores de esta bienal lo consigan.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2025
AGQ/mag/pai