Búsqueda

  • El Hospital La Paz lidera una investigación con células madre para la regeneración ósea El Hospital Universitario La Paz lidera un proyecto de investigación financiado por la UE que pretende confirmar el beneficio de la terapia con células madre en la curación de las fracturas complicadas de huesos largos que no consiguen la consolidación. El ensayo en el que participan 20 hospitales europeos de Alemania, Francia, Italia y España está financiado con seis millones de euros Noticia pública
  • Darwin acertó hace más de 150 años con su teoría de los ‘fósiles vivientes’ Un equipo de investigadores de la Universidad de Briston (Reino Unido) que estudia el esfenodonte o tuátara ha identificado una nueva forma de medir la tasa evolutiva de estas criaturas enigmáticas, dando así crédito a la teoría de los ‘fósiles vivientes’ que el naturalista Charles Darwin formuló en 1859 Noticia pública
  • Las exportaciones hortofrutícolas crecieron un 5% en 2016, hasta 12.500 millones El valor de las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas en 2016 aumentó un 5% con relación al mismo periodo de 2015, totalizando 12.486 millones de euros Noticia pública
  • El primer animal en producir veneno fue un mamífero, no una serpiente El veneno en los animales no se produjo por primera vez a través de una serpiente, sino de un pequeño reptil pre-mamífero del tamaño de un perro que vivió hace unos 260 millones de años y que tuvo que sobrevivir a las duras condiciones ambientales de la actual Sudáfrica, con lo que su saliva era un cóctel mortal para protegerse de los grandes depredadores mamíferos con ‘dientes de sable’ Noticia pública
  • El ‘beso de la muerte’ por veneno llegó antes por mamíferos que por serpientes El primer animal en producir veneno no es una serpiente, sino un pequeño reptil pre-mamífero del tamaño de un perro que vivió hace unos 260 millones de años y que tuvo que sobrevivir a las duras condiciones ambientales de la actual Sudáfrica, con lo que su saliva era un cóctel mortal para protegerse de los grandes depredadores mamíferos con ‘dientes de sable’ Noticia pública
  • Un proyecto español desarrollará sistemas de bioimpresión 3D para la regeneración de cartílago y hueso Un proyecto español de colaboración público-privada desarrollará durante los próximos tres años sistemas de bioimpresión y biotintas para la regeneración tridimensional del cartílago y el hueso, con el objetivo último de llegar a la aplicación clínica en las lesiones osteocondrales, las que afectan principalmente a las articulaciones de la rodilla y de la parte inferior del tobillo Noticia pública
  • Padre Ángel: “Cada vez que veo a Trump con la corbata roja me dan ganas de cambiar la mía” El presidente de Mensajeros de la Paz, el padre Ángel García, dijo este martes en el Fórum Europa que su opinión sobre el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es la que tiene “la mayor parte de las personas” y que tiene “esperanza de que cambiará”. Sin embargo, sentenció: “Cada vez que veo a Trump con la corbata roja me dan ganas de cambiar la mía” Noticia pública
  • Hallan restos fósiles de una nutria gigante del tamaño de un lobo Un equipo internacional de científicos ha descubierto en la provincia de Yunnan (sur de China) los restos fósiles de una de las especies de nutria más grandes jamás encontradas, la cual tenía el tamaño de un lobo y se alimentaba de grandes crustáceos y moluscos de agua dulce Noticia pública
  • Hallan restos fósiles de una nutria gigante del tamaño de un lobo en China Un equipo internacional de científicos ha descubierto en la provincia de Yunnan (sur de China) los restos fósiles de una de las especies de nutria más grandes jamás encontradas, la cual tenía el tamaño de un lobo y se alimentaba de grandes crustáceos y moluscos de agua dulce Noticia pública
  • El ser humano ‘conquistó’ América hace 24.000 años La primera llegada de seres humanos a América del Norte a través del estrecho de Bering se produjo hace alrededor de 24.000 años coincidiendo con la última edad glacial, lo que supone 10.000 años antes de lo que anteriormente se creía, según se desprende de la datación por radiocarbono de objetos hallados en una cueva de Canadá Noticia pública
  • El ser humano ‘conquistó’ América hace 24.000 años La primera llegada de seres humanos a América del Norte a través del estrecho de Bering se produjo hace alrededor de 24.000 años coincidiendo con la última edad glacial, lo que supone 10.000 años antes de lo que anteriormente se creía, según se desprende de la datación por radiocarbono de objetos hallados en una cueva de Canadá Noticia pública
  • Las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzarán los 12.300 millones en 2016, un 3,4% más El valor de las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas cerrará previsiblemente el ejercicio 2016 en unos 12.300 millones de euros, frente a los 11.902 millones de 2015, lo que supondría un incremento próximo al 3,4% Noticia pública
  • Los peces bebé de arrecife tienen una ‘brújula’ que les lleva a casa de noche Algunos peces bebé de arrecife del tamaño de una uña cuentan con una ‘brújula’ magnética interna que los orienta a casa por las noches cuando el Sol o la luz de las estrellas no pueden guiarlos hacia su hogar Noticia pública
  • Fundación Atresmedia recibe el ‘Premio cermi.es 2016’ en la categoría de Responsabilidad Social/Discapacidad El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha entregado el ‘Premio cermi.es 2016’ en la categoría de Responsabilidad Social Empresarial/Discapacidad a la Fundación Atresmedia, en un acto celebrado en la sede de este grupo de comunicación Noticia pública
  • El alcalde de Valladolid destaca la importancia de la innovación vinculada al emprendimiento social El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, subrayó hoy la importancia de la innovación vinculada al emprendimiento social y medioambiental, en una jornada sobre ‘Las oportunidades del emprendimiento social en Castilla y León’ Noticia pública
  • La CNSE celebra sus 80 años acercando su movimiento asociativo a la sociedad La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) celebró este miércoles un debate en el marco de los 80 años que cumple este año la organización. El debate, que presentó María Jesús Serna, vicepresidenta segunda de la entidad, y moderó José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, se desarrolló bajo el título ‘Construyendo asociacionismo, equidad y justicia entre las personas sordas’ Noticia pública
  • El hombre primitivo perdió el hueso del pene al volverse monógamo Los machos humanos perdieron el báculo (hueso del pene) hace alrededor de dos millones de años después de que en la evolución del linaje se separaran de los chimpancés y de los bonobos y predominara la monogamia como forma de apareamiento preferente Noticia pública
  • Los 'domingueros' perjudican el desarrollo de los polluelos Un estudio liderado por Javier Pérez-Tris, investigador del departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), concluye que un polluelo que sale del huevo en un nido situado en la sierra de Guadarrama cerca de un merendero coincidiendo con un día festivo -con afluencia masiva de visitantes- sufrirá un retraso en su desarrollo y tendrá peor salud Noticia pública
  • Hallan una cola de dinosaurio atrapada en un ámbar que se vendía en un mercado Paleontólogos de China, Canadá y Reino Unido han descubierto una cola emplumada de dinosaurio atrapada en una pieza de ámbar desde hace unos 99 millones de años (Cretácico medio) y que fue hallada de forma casual cuando estaba a la venta en un mercado de Myanmar Noticia pública
  • El polvo del Sáhara fertiliza los océanos con fósforo El polvo de desiertos como el del Sáhara nutre los océanos del planeta porque contiene fósforo, un nutriente esencial para la vida que cuando cae en el mar actúa como un fertilizante que estimula el crecimiento del fitoplancton y de la vida marina, según un estudio internacional dirigido desde la Universidad de Leeds (Reino Unido) Noticia pública
  • Los humanos contaminaron el primer río hace 7.000 años La contaminación industrial puede parecer un fenómeno moderno, pero un equipo internacional de investigadores ha descubierto que la primera contaminación de un río ocurrió hace aproximadamente 7.000 años, en plena Edad del Cobre y con las primeras etapas del desarrollo de la metalurgia a manos de los humanos neolíticos Noticia pública
  • La ciencia en apoyo de la discapacidad Visión artificial, extremidades biónicas, implantes de todo tipo o tratamientos celulares son algunas de las áreas científicas en las que trabajan investigadores españoles para mejorar la calidad de vida de numerosas personas con discapacidad sensorial y/o física, que este sábado celebran el Día Internacional de la Discapacidad Noticia pública
  • RSC. OHL impulsa proyectos de integración laboral de refugiados, jóvenes sin recursos y personas sin hogar OHL celebró este jueves la entrega de los premios de la I Convocatoria de Proyectos Sociales del Grupo OHL, en un acto que tuvo lugar en su sede social de Madrid, Torrespacio, presidida por el CEO de la compañía, Tomás García Madrid Noticia pública
  • Vídeo El cáncer de colon es más agresivo en las mujeres que en los hombres El cáncer de colon es más agresivo en las mujeres que en los hombres debido a que este tumor se localiza en lugares diferentes según el sexo, según indicaron este jueves los expertos reunidos en la mesa coloquio ‘Cáncer y mujer’, organizada por la Fundación para la Investigación en Salud (Fuinsa) y que tuvo lugar en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid Noticia pública
  • Discapacidad. El periódico ‘Solidaridad Digital’ recibe el premio cermi.es 2016 El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) entregó este lunes el ‘Premio cermi.es 2016’, en la categoría de Medios de Comunicación e Imagen Social de la Discapacidad, al periódico ‘Solidaridad Digital’, realizado por Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo de las personas con discapacidad Noticia pública