Medio ambienteMás de 400 actividades en España este fin de semana por el Día de las AvesSEO/BirdLife celebra este fin de semana el Día de las Aves con más de 400 actividades en toda España, en las que homenajeará a los voluntarios ‘pajareros’ y ornitólogos que salen a avistar pájaros o colaboran en programas de voluntariado que desarrolla la organización
Medio ambienteMás de 400 actividades en España este fin de semana por el Día de las AvesSEO/BirdLife celebrará este fin de semana el Día de las Aves con más de 400 actividades en toda España, en la que homenajeará a los voluntarios ‘pajareros’ y ornitólogos que salen a avistar pájaros o colaboran en programas de voluntariado que desarrolla la organización
Medio ambienteLa reina Sofía se suma a la campaña de concienciación sobre el problema de la basura marinaLa Fundación Reina Sofía (FRS) se ha sumado a la campaña ‘1m2 por las playas y los mares’ para concienciar sobre el problema de la 'basuraleza' marina. La fundación acompañará a voluntarios en sus tareas de limpieza en la Cala Teulera (Menorca) y embarcándose en el velero ‘Tofteevag’, un barco científico que finaliza su temporada de recogida de basura marina. El proyecto coincide con el Día Mundial de los Mares, celebrado durante la última semana de septiembre
CienciaLos primeros depredadores tenían dientes ‘autorreparables’ hace 480 millones de añosLos depredadores que aparecieron en la Tierra por primera vez hace 480 millones de años eran los conodontos, unos cordados marinos vertebrados similares a las anguilas que tenían dientes capaces de repararse a sí mismos, según asegura un equipo de cuatro paleontólogos de la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania)
Medio marinoLos arrecifes de coral surgieron en la era de los dinosauriosLa relación entre los corales y las microalgas, que permite el desarrollo de arrecifes, se remonta a hace 160 millones de años, es decir, 100 millones de años antes de lo que se creía y en pleno periodo Jurásico, cuando vivieron los dinosaurios, con lo que han sobrevivido a numerosos episodios de cambio climático
Medio marinoEl tiburón ballena nada poco cuando es macho y jovenEl pez más grande del mundo es el tiburón ballena y deambula menos de lo que se pensaba porque apenas se desplaza unos cientos de metros de sus zonas de alimentación, sobre todo cuando es juvenil y macho, según refleja su ‘pasaporte biológico’
Medio marinoLos arrecifes de coral nacieron en la era de los dinosauriosLa relación entre los corales y las microalgas, que permite el desarrollo de arrecifes, se remonta a hace 160 millones de años, es decir, 100 millones de años antes de lo que se creía y en pleno periodo Jurásico, cuando vivieron los dinosaurios, con lo que han sobrevivido a numerosos episodios de cambio climático
Tráfico ilegalWWF aconseja a los turistas no comprar joyas de marfil ni pieles de felinos salvajesLa organización conservacionista WWF presentó este jueves sus ‘Diez reglas de oro’ para evitar que los turistas se conviertan en cómplices del tráfico de especies durante sus vacaciones, como evitar la compra de bisutería elaborada con caparazón de tortuga, de marfil en bruto o joyas fabricadas con colmillos de elefantes o de pieles de felinos salvajes
Medio ambienteLa Unesco declara Ponga (Asturias) como nueva Reserva de la BiosferaEl Consejo Internacional de Coordinación del Programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, en sus siglas en inglés) acordó este miércoles designar a Ponga (Asturias) como nueva Reserva de la Biosfera, con lo que España amplía su liderazgo mundial en esta figura de protección medioambiental
PlayasCruz Roja cuenta con servicio de baño adaptado en 90 playas españolasCruz Roja Española tiene un servicio de baño adaptado para que las personas con discapacidad o con movilidad reducida se puedan bañar en el mar, además de contar este año con 1.400 personas entre socorristas, médicos, enfermeros y conductores, entre otros
Dos estudios internacionales corroboran cómo bucean los delfinesUn equipo internacional de científicos liderados por Andreas Fahlman, investigador de la Fundación Oceanogràfic de Valencia, ha publicado en la revista 'Frontiers in Physiology' dos estudios sobre delfines en libertad, sin encontrar diferencias fisiológicas entre los que cazan en superficie y los que lo hacen a gran profundidad, y que corroboran otras teorías que explican por qué no sufren descompresión
CienciaHallan en el Sáhara los colores más antiguos del mundoUn equipo de siete científicos de instituciones de Australia, Bélgica, Estados Unidos y Japón ha descubierto los colores más antiguos en el registro geológico, que son pigmentos rosa brillante de hace alrededor de 1.100 millones de años y que han sido extraídos de rocas en las profundidades del desierto del Sáhara (África)
Medio marinoEl aumento de los barcos en el Ártico amenaza a las ballenasEl previsible aumento del tráfico marítimo por el Ártico debido al deshielo a finales de verano y comienzos del otoño como consecuencia del calentamiento global trae consigo riesgos para cetáceos dentados como el narval, la beluga y la ballena boreal o de Groenlandia, así como las morsas
CienciaLos primeros animales de la Tierra causaron un calentamiento globalLos primeros animales del planeta provocaron un calentamiento global hace entre 520 y 540 millones de años, cuando la vida animal evolucionó en el océano y comenzó a descomponer el material orgánico en el lecho marino, lo que generó más dióxido de carbono (CO2) y menos oxígeno (O2) en la atmósfera
Medio ambienteLa costa del Báltico pierde más oxígeno que nunca en 1.500 años por la contaminación humanaEl mar Báltico alberga alguna de las zonas muertas más grandes del mundo (es decir, áreas marinas carentes de oxígeno donde la mayoría de los animales no pueden sobrevivir) y la pérdida de oxígeno en sus zonas costeras durante el siglo pasado no tiene precedentes en los últimos 1.500 años debido a la contaminación humana
Los mares polares forman más especies de peces que los tropicalesLas tasas más rápidas de formación de especies de peces se producen en las aguas oceánicas más frías de las latitudes altas de la Tierra y no en los arrecifes coralinos de los océanos tropicales, lo que se conoce como gradiente de diversidad latitudinal, esto es, un patrón conocido en la biología según el cual la biodiversidad es mayor en los trópicos que en los polos
Medio marinoEl deshielo del Ártico amenaza a algunas ballenas por el tráfico de barcosEl previsible aumento del tráfico marítimo por el Ártico debido al deshielo a finales de verano y comienzos del otoño como consecuencia del calentamiento global trae consigo riesgos para cetáceos dentados como el narval, la beluga y la ballena boreal o de Groenlandia, así como las morsas
MadridPancarta gigante en plena Gran Vía: “Las bolsas de plástico matan”Activistas de la organización ecologista Greenpeace desplegaron esta mañana una pancarta gigante desde el Palacio de la Prensa de Gran Vía, en la que se puede leer “las bolsas de plástico matan”, un mensaje con el que pretenden crear conciencia sobre las 12 millones de toneladas de plástico que entran al mar cada año
CienciaLos primeros animales de la Tierra causaron un calentamiento globalLos primeros animales del planeta provocaron un calentamiento global hace entre 520 y 540 millones de años, cuando la vida animal evolucionó en el océano y comenzó a descomponer el material orgánico en el lecho marino, lo que generó más dióxido de carbono (CO2) y menos oxígeno (O2) en la atmósfera
CienciaLa falta de oxígeno en los mares causó la primera extinción masiva en la TierraLos primeros animales macroscópicos (es decir, que pueden verse a simple vista) aparecieron en la Tierra hace unos 575 millones de años, pero 24 millones de años después la diversidad de la fauna comenzó a declinar por una disminución pronunciada en el oxígeno marino, lo que causó la primera extinción masiva en el planeta
Medio ambienteMiles de voluntarios recogen 80 toneladas de basura en lugares naturales de EspañaCasi 11.000 voluntarios han recogido más de 80 toneladas de basura en 415 espacios naturales (terrestre y fluviales) de todas las provincias españolas a través de la iniciativa ‘1m2 por la naturaleza’, impulsada en el marco de ‘Libera’, proyecto abanderado por SEO/BirdLife y Ecoembes
CienciaEl CSIC analiza las enzimas que descomponen los huesos de las ballenasUn equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estudiará el genoma y las enzimas de los organismos responsables de la descomposición de los huesos de las ballenas en el fondo del mar para crear un producto que elimine los residuos de la industria cárnica y avícola
Medio marinoLa pesca accidental mata a 16.000 tortugas marinas al año en SudaméricaMás de 46.000 tortugas marinas son capturadas accidentalmente cada año por pescadores a pequeña escala mediante redes de enmalle frente a las costas del Pacífico en América del Sur, de las cuales 16.000 mueren en ese proceso, aunque los números reales pueden ser más altos