Búsqueda

  • Medio ambiente WWF alerta de amenazas en Doñana, el archipiélago Chinijo y las Hoces del Riaza La organización ecologistas WWF advirtió este jueves de los restos a los que se enfrentan tres emblemáticos parques naturales de España: Doñana (Huelva y Sevilla), que es el humedal más grande de Europa; las Hoces del Río Riaza (Segovia), que alberga la colonia de buitres más importante del continente, y el archipiélago Chinijo (Las Palmas), que conforma la reserva marina más grande de la UE Noticia pública
  • Elecciones autonómicas Díaz Ayuso promete un “arco verde' de 75 kilómetros para conectar los grandes parques de la Comunidad La candidata del PP a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presentó este domingo en Alcorcón su proyecto ‘arco verde’, para conectar entre sí los principales espacios naturales de la región Noticia pública
  • Medio ambiente Sólo uno de cada cuatro ríos con más de 1.000 kilómetros fluye sin embalses Apenas 21 de los 91 ríos con más de 1.000 kilómetros de longitud del planeta conservan una conexión directa entre la fuente y el mar, lo que quiere decir que casi dos de cada tres de los más largos del mundo han sido cortados por presas, embalses u otras construcciones hechas por el ser humano y que han dañado algunos de los ecostemas más importantes del globo Noticia pública
  • Medio ambiente Un 40% de las aves marinas llevan plásticos en su organismo Cuatro de cada 10 aves marinas tienen plásticos en su organismo tras ingerirlos y un 36% de todas estas especies se han visto atrapadas en desechos de plásticos Noticia pública
  • Salud Expertos analizan la situación de las enfermedades respiratorias en el XXIV Congreso de NeumoMadrid Neumólogos, cirujanos torácicos, enfermeros, pediatras y fisioterapeutas se dan cita desde hoy hasta el 26 de abril en el vigésimocuarta edición del Congreso de Neumomadrid, donde se debatirán y discutirán las novedades en el campo de las enfermedades respiratorias Noticia pública
  • La competencia sexual puede afectar a la función y calidad del esperma de los peces cebra, según un estudio La presencia de un macho rival y la consecuente competencia sexual que ello conlleva puede afectar a la función y la calidad del esperma de los peces cebra adultos, según concluye una investigación liderada por la Universidad de Alicante y la Universidad de Upsala (Suecia), que también desvela que los espermatozoides de machos expuestos a una elevada competencia presentan “cambios dramáticos” en el fenotipo, dando lugar a espermatozoides más rápidos y competitivos Noticia pública
  • Elecciones generales Ampliación Casado se ríe del CIS que “multiplica los panes y los peces” en favor del PSOE El líder nacional del Partido Popular, Pablo Casado, aseguró este martes que “le da la risa” con el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que consideró que ya es “algo sobrenatural” por “multiplicar los panes y los peces” en favor del PSOE Noticia pública
  • Elecciones generales Avance Casado se ríe del CIS que “multiplica los panes y los peces” en favor del PSOE El líder nacional del Partido Popular, Pablo Casado, aseguró este martes que “le da la risa” con el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que consideró que ya es “algo sobrenatural” por “multiplicar los panes y los peces” en favor del PSOE Noticia pública
  • Medio ambiente Un pez invasor amenaza la situación crítica de las almejas de río El pez de agua dulce ‘Rhodeus amarus’, que es una especie invasora perteneciente a la familia de los ciprínidos, amenaza la ya crítica situación de algunas especies de náyades o almejas de río, según un estudio publicado en la revista ‘Freshwater Science’ en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Noticia pública
  • Medio ambiente Sólo se conoce el impacto ecológico del 6% de las especies exóticas marinas Apenas un 6% de las especies exóticas marinas catalogadas como tal tienen cuantificado su impacto ecológico, según un nuevo estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Biodiversidad Greenpeace y científicos piden que al menos un 30% de los océanos esté protegido en 2030 Menos del 3% de los océanos del planeta están protegidos y Greenpeace y una decena de científicos exigen que al menos un 30% lo esté en 2030 con el fin de salvaguardar la biodiversidad marina y ayudar a mitigar los impactos del cambio climático Noticia pública
  • Medio ambiente Las Galápagos tienen 10 veces más especies marinas invasoras de lo que se creía Un total de 53 especies marinas exóticas invasoras han encontrado su camino de vida en las islas Galápagos (Ecuador), lo que supone 10 veces más de lo que los científicos pensaban anteriormente Noticia pública
  • Medio ambiente Los lagos verdes elevarán hasta un 90% las emisiones de metano en un siglo La eutrofización de los lagos, que hace que estos ecosistemas se vuelvan verdes por la abundancia de algas fitoplanctónicas, contribuye al cambio climático al aumentar hasta en un 90% las emisiones de metano en la atmósfera para el próximo siglo Noticia pública
  • Medio ambiente El Gobierno declara al cerdo vietnamita como especie exótica invasora El Consejo de Ministros aprobó este viernes un real decreto por el que se actualiza el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras a propuesta de varias entidades científicas, lo que supone añadir una especie de mamífero (el cerdo vietnamita), tres de reptiles (varano de la sabana, pitón real y tortuga de la península, originaria de Florida) y dos plantas (en este caso sólo para Canarias: el tabaco moruno y la hierba de la pampa, ésta última ya incluida para la península) Noticia pública
  • Medio Ambiente La reina Sofía, "muy preocupada" por la contaminación marina La reina Sofía manifestó anoche estar "muy preocupada" por la contaminación marina. "El mar está lleno de plásticos, microplásticos, que luego ingieren los peces y acaban en nuestros estómagos. Hay que apostar por la educación para poder revertir esta situación", aseveró la Reina Emérita, que hizo esta reflexión en un concierto organizado por Efe y la Fundación Excelentia, que se enmarca en los actos de conmemoración del 80 aniversario de la agencia de noticias Noticia pública
  • Medio Ambiente Las Galápagos tienen 10 veces más especies marinas invasoras de lo que se creía Un total de 53 especies marinas exóticas invasoras han encontrado su camino de vida en las islas Galápagos (Ecuador), lo que supone 10 veces más de lo que los científicos pensaban anteriormente Noticia pública
  • Medio ambiente La Eurocámara prohíbe la venta de cubiertos, platos y pajitas de plástico en 2021 El Pleno del Parlamento Europeo respaldó este miércoles el acuerdo político provisional alcanzado el pasado mes de enero entre negociadores de la Eurocámara y el Consejo de la UE con nuevas medidas para reducir los 10 productos de plástico de un solo uso que se encuentran con más frecuencia en las playas, los mares y las artes de pesca abandonadas, con lo que la venta de cubiertos, platos, bastoncillos de algodón y pajitas de plástico podría estar prohibida a partir de 2021 Noticia pública
  • Medio ambiente Los lagos verdes dispararán hasta un 90% la emisión de metano en la atmósfera La eutrofización de los lagos, que hace que estos ecosistemas se vuelvan verdes por la abundancia de algas fitoplanctónicas, contribuye al cambio climático al aumentar hasta en un 90% las emisiones de metano en la atmósfera para el próximo siglo Noticia pública
  • Medio marino El pez más rápido del océano está más cerca de la extinción El marrajo común, también conocido como tiburón mako, es el pez más rápido del océano porque puede alcanzar velocidades superiores a 120 km/h, pero sufre un agotamiento de sus poblaciones en todo el planeta, con un declive del 60% en el Atlántico en los últimos 75 años, por lo que acaba de ser catalogado como especie ‘en peligro de extinción’ Noticia pública
  • El pez más rápido del océano nada hacia la extinción El marrajo común, también conocido como tiburón mako, es el pez más rápido del océano porque puede alcanzar velocidades superiores a 120 km/h, pero sufre un agotamiento de sus poblaciones en todo el planeta, con un declive del 60% en el Atlántico en los últimos 75 años, por lo que acaba de ser catalogado como especie ‘en peligro de extinción’ Noticia pública
  • Medio ambiente Más de 40.000 hectáreas quemadas por cigarros mal apagados en 20 años en España Los cigarrillos mal apagados contribuyeron a quemar más de 40.000 hectáreas forestales en España en los últimos 20 años y las colillas son responsables de un 3,25% de los incendios o conatos, según destacó este miércoles Reforesta con motivo del Día Internacional de los Bosques, que se celebra mañana, jueves Noticia pública
  • Cambio climático Las futuras olas de calor serán más graves de lo que se cree La mayoría de los modelos sobre cambio climático usados para proyectar escenarios futuros subestiman la gravedad de los impactos de las olas de calor en sectores como la agricultura, la vegetación terrestre y la mortalidad humana, así como en el agua y la energía hidroeléctrica en algunas cuencas Noticia pública
  • Contaminación La humanidad generó más plásticos entre 2001 y 2016 que en todo el siglo XX Los 16 primeros años de este siglo XXI (es decir, de 2001 a 2016) se produjeron más plásticos que en todo el siglo XX y 100 de los 396 millones de toneladas anuales que se generan actualmente en todo el mundo acaban vertidos en la naturaleza, de los cuales ocho terminan en el mar, con lo que millones de peces, aves, reptiles y mamíferos marinos mueren atrapados en las trampas de plástico o ahogados al ingerir fragmentos de este material Noticia pública
  • Izquierdo: “La sociedad pide equilibrio entre protección del medio ambiente y desarrollo de zonas rurales” El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Carlos Izquierdo, dijo hoy en el Pleno parlamentario que “la sociedad civil reclama un equilibrio entre la protección del medio ambiente y el desarrollo de las zonas rurales para poder afrontar el problema del despoblamiento que se está produciendo en algunas zonas de la Comunidad” Noticia pública
  • Medio ambiente La humanidad generó más plásticos entre 2001 y 2016 que en todo el siglo XX Los 16 primeros años de este siglo XXI (es decir, de 2001 a 2016) se produjeron más plásticos que en todo el siglo XX y 100 de los 396 millones de toneladas anuales que se generan actualmente en todo el mundo acaban vertidos en la naturaleza, de los cuales ocho terminan en el mar, con lo que millones de peces, aves, reptiles y mamíferos marinos mueren atrapados en las trampas de plástico o ahogados al ingerir fragmentos de este material Noticia pública