Medio ambienteDejar lindes en los campos de cultivo mejora la producción agrícola y la biodiversidadUn equipo internacional de investigadores en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha elaborado una síntesis en la que se analiza cómo afecta la composición y configuración de los paisajes agrícolas a la abundancia de artrópodos y la calidad de los servicios que proporcionan los ecosistemas
El Museo de Ciencias Naturales, accesible para las personas con discapacidadUna estación táctil con réplicas en tres dimensiones de cráneos de dinosaurios, bucles magnéticos para las personas con discapacidad auditiva, vídeos en lengua de signos y carteles en braille y en lectura fácil son algunas de las medidas que ya están en marcha dentro del proyecto 'Ver con las manos, escuchar con la mirada, sentir con los recuerdos y aprender sin limitaciones. El MNCN un museo accesible'
Guirao celebra que el Museo del Prado sea Premio Princesa de Asturias de Comunicación y HumanidadesEl ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, celebró este martes la elección del Museo del Prado como Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2019, ya que se trata de un “símbolo del país y de nuestra cultura”, al tiempo que lo definió como “el mejor museo de pintura del mundo”
El Prado, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades el año de su bicentenarioEl Museo Nacional del Prado ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, según determinó este martes el jurado de este galardón convocado por la Fundación Princesa de Asturias, presidido por Víctor García de la Concha, que también es patrono de la pinacoteca
Medio ambienteMás de 50 especies de mariposas vuelan en los parques de Madrid y BarcelonaAl menos 51 especies diferentes de mariposas pueden observarse en los parques de las ciudades de Madrid y Barcelona, según se desprende del primer informe del uBMS, el Observatorio Ciudadano de Mariposas Urbanas liderado por Yolanda Melero, investigadora del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf)
Medio ambienteUn pez invasor amenaza la situación crítica de las almejas de ríoEl pez de agua dulce ‘Rhodeus amarus’, que es una especie invasora perteneciente a la familia de los ciprínidos, amenaza la ya crítica situación de algunas especies de náyades o almejas de río, según un estudio publicado en la revista ‘Freshwater Science’ en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
BiodiversidadEl Museo de Ciencias Naturales acoge este fin de semana talleres para concienciar sobre la conservación del tigreEl Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid acoge este fin de semana cuatro visitas-taller bajo el lema ‘Tigerland, territorio en extinción’, organizadas por Discovery Channel. Las actividades están dirigidas a familias con niños, quienes conocerán la vida y costumbres de la especie y los motivos por los cuales el tigre se encuentra en peligro de extinción
BiodiversidadEl Museo de Ciencias Naturales organiza este fin de semana talleres para concienciar sobre la conservación del tigreEl Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid acogerá este fin de semana cuatro visitas-taller bajo el lema ‘Tigerland, territorio en extinción’, organizadas por Discovery Channel. Las actividades están dirigidas a familias con niños, quienes conocerán la vida y costumbres de la especie y los motivos por los cuales el tigre se encuentra en peligro de extinción
Medio ambienteUn hongo asesino ha extinguido unas 90 especies de anfibios en 50 añosEl hongo ‘Batrachochytrium dendrobatidis’, causante de la enfermedad de la quitridriomicosis, ha provocado el declive de 500 especies de anfibios en más de 60 países y la extinción de cerca de 90 especies de este grupo de animales en el último medio siglo en todo el mundo. Su expansión se debe fundamentalmente al comercio de especies y la globalización
BiodiversidadEl Museo de Ciencias Naturales acoge talleres para concienciar sobre la conservación del tigreEl Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid acogerá el próximo fin de semana cuatro visitas-taller bajo el lema ‘Tigerland, territorio en extinción’, organizadas por Discovery Channel. Las actividades están dirigidas a familias con niños, quienes conocerán la vida y costumbres de la especie y los motivos por los cuales el tigre se encuentra en peligro de extinción
Los espermatozoides más ‘estrategas’ son los que fecundanLos espermatozoides que mejor utilizan su energía y la optimizan son los que más sobreviven y más distancia recorren para llegar a la fecundación, según revela un estudio en ratones realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que comparan la eficiencia de los espermatozoides con el consumo de combustible de un coche
CienciaLos mamíferos tienen brazos desde antes de los dinosauriosLos brazos de los mamíferos, extremidades únicas en este grupo de animales, comenzaron a desarrollarse hace unos 270 millones de años, es decir, alrededor de 30 millones de años antes de que existieran los dinosaurios
CienciaEl lenguaje del IPCC subestima el cambio climático, según un estudioEl lenguaje que utiliza el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) es "notablemente conservador" respecto a la amenaza climática y retrasa la acción política contra el calentamiento global para cambiar el actual modelo energético basado en los combustibles fósiles
CienciaLos mamíferos tienen brazos desde antes de la era de los dinosauriosLos brazos de los mamíferos, extremidades únicas en este grupo de animales, comenzaron a desarrollarse hace unos 270 millones de años, es decir, alrededor de 30 millones de años antes de que existieran los dinosaurios
Crean el Observatorio del Lobo para preservar la especieCientíficos y profesionales relacionados con el medio natural han creado el Observatorio del Estado de Conservación del Lobo, una asociación de ámbito nacional que analizará la situación de esta especie y de los factores que le afectan
Medio ambienteAlgunas aves emigran ahora una semana antes en primavera que en 1950Las aves que realizan viajes de corta distancia tras invernar en Europa o América del Norte inician sus migraciones entre 1,2 y 2 días antes por decenio desde finales de la década de 1950 (lo que supone adelantar el viaje en una semana en casi siete décadas), en tanto que las que invernan en los trópicos también han iniciado antes sus migraciones primaverales, pero entre 0,6 y 1,2 días por década
El cambio climático amenaza el 42% del hábitat de los elefantes asiáticosLos elefantes asiáticos podrían perder hasta un 42% de hábitats adecuados en India y Nepal, según un estudio de un equipo internacional de científicos en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), y que apunta al cambio climático como principal responsable
Medio ambienteLas aves europeas y norteamericanas emigran ahora una semana antes en primavera que en 1950Las aves que realizan viajes de corta distancia tras invernar en Europa o América del Norte inician sus migraciones entre 1,2 y 2 días antes por decenio desde finales de la década de 1950 (lo que supone adelantar el viaje en una semana en casi siete décadas), en tanto que las que invernan en los trópicos también han iniciado antes sus migraciones primaverales, pero entre 0,6 y 1,2 días por década
Mobile CongressFelipe VI ensalza a España ante Torra como "una democracia plena" y con "instituciones sólidas"El Rey se refirió hoy a España, en la cena inaugural del Mobile World Congress, como "una democracia plena" y con "instituciones sólidas" que se ha logrado colocar entre las naciones más democráticas del mundo gracias al "diálogo" y al "consenso" hecho realidad en logros como la Constitución
Medio ambienteLa ranita de San Antonio, gran superviviente de las glaciaciones ibéricas en 140.000 añosLas ranitas de San Antonio, ampliamente distribuidas en la Península Ibérica, han logrado sobrevivir a las glaciaciones del Cuaternario durante los últimos 140.000 años y actualmente siguen manteniendo altos niveles de diversidad genética porque tienen una mayor tolerancia al frío que otros anfibios
PaleontologíaLa endogamia influyó en la extinción de los neandertalesUna elevada endogamia pudo ser relevante en la extinción de los neandertales, según un estudio dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tras analizar los restos fósiles de los 13 neandertales recuperados en la cuenca asturiana de El Sidrón, todos ellos miembros de una misma familia
DiscapacidadValdemoro acogerá en febrero la muestra itinerante ‘Ver y tocar’ del Museo Tiflológico de la ONCELa muestra itinerante del Museo Tiflológico de la ONCE 'Ver y tocar', compuesta por maquetas, esculturas, pinturas, fotografías y objetos cotidianos para que las personas ciegan puedan 'ver' con los ojos y las manos, se podrá contemplar y palpar en la sala de exposiciones del Centro Cultural Juan Prado, de Valdemoro, desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo
Una planta usada como droga en España tuvo importantes usos medicinales en MéxicoInvestigadores concluyen que la flora del género ‘datura’, entre la que se encuentran plantas como el estramonio, son más utilizadas en México con fines medicinales, mientras que en España se consume más como “droga recreativa”, según indica el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Granada en nota