Lesiones en la pielDemuestran por primera vez la presencia del coronavirus en lesiones de pielInvestigadores del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, en colaboración con los servicios de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre y de la Fundación Jiménez Díaz, han conseguido demostrar por primera vez la presencia del coronavirus SARS-CoV-2 en lesiones de piel, en las células endoteliales o células de revestimiento de los vasos sanguíneos
InvestigaciónUtilizan un tipo de 'parásitos del coronavirus' para combatirloUn equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un proyecto para desarrollar fármacos antivirales que impidan la replicación del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19 mediante 'parásitos del coronavirus'
Dietas y cáncerAsocian las dietas saludables a un menor riesgo de cáncer de pielInvestigadores del Ciberobn (Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red) y de la Universidad de Milán han relacionado el seguimiento de dietas saludables con un menor riesgo de desarrollar carcinoma basocelular, el tipo de cáncer de piel más frecuente que se suele producir en zonas del cuerpo expuestas al sol
CoronavirusLa OTAN aprueba medidas de planeamiento y respuesta ante una segunda oleada del coronavirusLos ministros de Defensa de la OTAN aprobaron este jueves una serie de medidas concretas de planeamiento y respuesta ante una eventual segunda oleada de la pandemia del coronavirus con el objetivo de mejorar la resiliencia, la preparación, el apoyo militar a las autoridades civiles y garantizar el funcionamiento de la Alianza
PandemiaUn estudio internacional asegura que variaciones en los genes determinan algunas formas graves de Covid-19Un estudio internacional en el que ha participado España asegura que los genes determinan algunas formas graves de Covid-19. En concreto, una variante en el cromosoma 3 favorece la entrada del virus y la 'tormenta de citoquinas', la segunda relación se localiza en el cromosoma 9, en el gen que determina el grupo sanguíneo
PandemiaUn estudio internacional asegura que variaciones en los genes determinan algunas formas graves de Covid-19Un estudio internacional en el que ha participado España asegura que los genes determinan algunas formas graves de Covid-19. En concreto, una variante en el cromosoma 3 favorece la entrada del virus y la 'tormenta de citoquinas', la segunda relación se localiza en el cromosoma 9, en el gen que determina el grupo sanguíneo
CáncerLa supervivencia en cáncer de próstata avanzado se ha triplicado en los últimos 15 añosLa supervivencia en cáncer de próstata avanzado en los últimos 15 años se ha triplicado gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, pasando de 12-18 meses en 2005, cuando sólo se disponía de quimioterapia, a los 32-36 meses actuales, según recuerda la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con motivo del Día del Cáncer de Próstata que se conmemora cada 11 de junio
CáncerLa supervivencia en cáncer de próstata avanzado se ha triplicado en los últimos 15 añosLa supervivencia en cáncer de próstata avanzado en los últimos 15 años se ha triplicado gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, pasando de 12-18 meses en 2005, cuando sólo se disponía de quimioterapia, a los 32-36 meses actuales, recuerda la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con motivo del Día del Cáncer de Próstata que se conmemora cada 11 de junio
El plasma rico en factores de crecimiento podría proteger la retina de enfermedades neurodegenerativasEl plasma rico en factores de crecimiento podría proteger a la retina contra enfermedades neurodegenerativas, como la degeneración macular asociada a la edad, según una investigación del grupo de Neurobiología de la Retina de la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV) de Oviedo, publicada en la revista 'International Journal of Molecular Sciences'
InvestigaciónUtilizan unas 'tijeras' de edición genética para destruir el genoma del coronavirusUn equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un proyecto para utilizar la herramienta de edición genética Crispr, unas 'tijeras' programables, con el objetivo de destruir el genoma ARN del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19
InvestigaciónDescubren una proteína que regula las células madre del cáncer pancreáticasInvestigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto de Investigaciones Biomédicas 'Alberto Sols' (centro mixto UAM-CSIC) y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), han descubierto una proteína que regula la adaptación de las células madre del cáncer pancreáticas a fármacos antitumorigenicos
Día DonanteMás de 4.000 pacientes han recibido un riñón gracias a la generosidad de un donante vivo4.652 pacientes han recibido un riñón gracias a la generosidad de un donante vivo, desde que se fundó la Organización Nacional de Trasplantes, (ONT) en 1988 y hasta el pasado 31 de mayo, según datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, al conmemorarse este miércoles el Día Nacional de Donante de Órganos, Tejidos y Células
Esclerosis MúltipleLas compañías farmacéuticas tienen 40 medicamentos en desarrollo para la esclerosis múltipleLas compañías farmacéuticas de todo el mundo trabajan en 40 medicamentos en desarrollo para tratar la esclerosis múltiple, según datos de la patronal americana de la industria farmacéutica (Phrma), mientras que en España se desarrollan 69 ensayos clínicos en centros españoles
CardiologíaEstudian el efecto beneficioso de fármacos para la hipertensión en pacientes con Covid-19La Asociación de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) estudiará el posible efecto beneficioso de fármacos para la hipertensión y la diabetes en pacientes con Covid-19 después de que algunos de estos medicamentos fueran señalados como perjudiciales por favorecer la infección del coronavirus
InvestigaciónCientíficos del CSIC utilizan células vivas como ‘plantillas’ para buscar moléculas bioactivasUn estudio liderado por científicos del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha utilizado por primera vez células vivas (de adenocarcinoma de pulmón humano) en sistemas de química combinatoria dinámica. Esta investigación propone una nueva metodología para descubrir moléculas bioactivas en entornos biológicos más realistas