Búsqueda

  • Fuerzas Armadas El ‘Juan Sebastián de Elcano’ homenajea al militar del ‘Hespérides’ fallecido en la Antártida y a la tripulación del ARA ‘San Juan’ El buque escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’ ha celebrado un homenaje en su cubierta al capitán de fragata Javier Montojo Salazar, fallecido al caer al mar accidentalmente en la Antártida cuando viajaba a bordo del buque de investigación oceanográfica ‘Hespérides’, y a la dotación del submarino de la Armada argentina ‘San Juan’ Noticia pública
  • Salud Las alteraciones en el ADN influyen en el desarrollo de un cáncer Las alteraciones en el ácido desoxirribonucleico (ADN) influyen en el desarrollo de un cáncer, una enfermedad multifactorial debida al efecto combinado de factores genéticos y ambientales, según recordó este lunes la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en su campaña mensual de comunicación ‘En Oncología cada avance se escribe con Mayúsculas’ de abril Noticia pública
  • Ciencia Los peces ganaron la ‘lotería evolutiva’ tras la extinción de los dinosaurios La diversidad tan asombrosa de peces de tantos tamaños, formas y colores se remonta a hace 66 millones de años, cuando les tocó la ‘lotería evolutiva’ tras el impacto en la Tierra de un asteroide de casi 10 kilómetros de diámetro que aniquiló los dinosaurios y cerca del 75% de las especies de animales y vegetales del planeta Noticia pública
  • Calentamiento global El hielo en el Ártico llegó a ser casi el doble de grueso que el de Groenlandia Una plataforma de hielo de más de un kilómetro de espesor cubrió el océano Ártico en el Pleistoceno hace unos 140.000 años, lo que respalda la teoría de que una placa helada flotante pudo haberse formado en este lugar del planeta durante algunas de las Edades de Hielo de la Tierra Noticia pública
  • Ciencia Los peces ganaron la ‘lotería evolutiva’ tras la extinción de los dinosaurios La diversidad tan asombrosa de peces de tantos tamaños, formas y colores se remonta a hace 66 millones de años, cuando les tocó la ‘lotería evolutiva’ tras el impacto en la Tierra de un asteroide de casi 10 kilómetros de diámetro que aniquiló los dinosaurios y cerca del 75% de las especies de animales y vegetales del planeta Noticia pública
  • Ciencia El hielo en el Ártico era casi el doble de grueso que el de Groenlandia hace 140.000 años Una plataforma de hielo de más de un kilómetro de espesor cubrió el océano Ártico en el Pleistoceno hace unos 140.000 años, lo que respalda la teoría de que una placa helada flotante pudo haberse formado en este lugar del planeta durante algunas de las Edades de Hielo de la Tierra Noticia pública
  • Ciencia Los dinosaurios conquistaron la Tierra tras una extinción masiva por una época de lluvias Resulta comúnmente conocido que los dinosaurios desaparecieron tras el impacto de un meteorito en la Tierra al final del Cretácico hace unos 66 millones de años, pero no tanto que su expansión llegó tras una extinción masiva de especies hace unos 232 millones de años debido a una intensa época de lluvias Noticia pública
  • Ciencia Hallan dos lagos hipersalinos a más de 550 metros de profundidad en el Ártico Un equipo de científicos ha descubierto dos lagos ubicados a entre 550 y 750 metros bajo la capa de hielo de Devon, una de las más grandes del Ártico canadiense. Se cree que son los primeros lagos subglaciales hipersalinos y aislados encontrados en el mundo Noticia pública
  • Detectan las claves de la adaptación y transmisión de la tuberculosis entre los humanos Investigadores de la Universidad de Zaragoza han detectado una secuencia del ADN de la bacteria como una de las claves de la adaptación y transmisión de la tuberculosis entre las poblaciones humanas Noticia pública
  • Ciencia Hallan dos lagos salinos a más de 550 metros de profundidad en el Ártico Un equipo de científicos ha descubierto dos lagos ubicados a entre 550 y 750 metros bajo la capa de hielo de Devon, una de las más grandes del Ártico canadiense. Se cree que son los primeros lagos subglaciales hipersalinos y aislados encontrados en el mundo Noticia pública
  • Ciencia Descubierta una ‘vaca marina’ que vivió en los Pirineos de Huesca hace 42 millones de años Paleontólogos de las universidades de Zaragoza, del País Vasco y de Nova de Lisboa han descubierto una nueva especie de ‘vaca marina’ que vivió hace 42 millones de años en los Pirineos oscenses en Huesca y que por aquella época era zona costera de un golfo abierto al Cantábrico Noticia pública
  • En Valladolid Arranca un ciclo de actos conmemorativos con motivo del quinto centenario de la primera expedición marítima Magallanes-Elcano El quinto centenario de la primera expedición marítima que dio la vuelta al mundo ha sido el motivo de celebración en Valladolid de un congreso internacional que ha dirigido el académico y presidente del Instituto Atarazanas, Carlos Martínez Shaw, y que ha servido de pistoletazo de salida a las diferentes actos conmemorativos previstos para los proximos meses con motivo de esta efemeride historica para España y el conjunto del mundo Noticia pública
  • Salud Los médicos advierten de que por cada caso diagnosticado de celiaquía hay cinco sin diagnosticar Los médicos de Atención Primaria han advertido este viernes de que el infradiagnóstico es el principal problema de la celiaquía, ya que por cada caso diagnosticado hay cinco sin diagnosticar por la sintomatología atípica de esta enfermedad, según afirmaron este viernes en las II Jornadas Nacionales de Digestivo que se celebran en Santander Noticia pública
  • Ciencia Hallan el fósil de una reptil del Jurásico embarazada de octillizos Un equipo de paleontólogos ha descubierto parte del esqueleto de una hembra de ictiosaurio que vivió hace 180 millones de años y estaba embarazada, ya que los científicos hallaron los restos de entre seis y ocho embriones Noticia pública
  • Ciencia El telescopio Hubble descubre la estrella más lejana jamás observada Un equipo internacional de investigadores, que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto con el telescopio Hubble la estrella más distante observada hasta la fecha y que existió 4.400 millones de años después del Big Bang, cuando el universo era una tercera parte de su edad actual Noticia pública
  • Ciencia Hasta un millón de personas vivieron en zonas ahora deshabitadas del Amazonas Partes de la Amazonia que se pensaban que habían estado casi deshabitadas en realidad albergaron poblaciones prósperas de hasta un millón de personas, puesto que un equipo de arqueólogos ha descubierto evidencias de que había cientos de aldeas en la selva lejos de los ríos principales y eran el hogar de diferentes comunidades que hablaban idiomas variados Noticia pública
  • Ciencia El primer registro de 'ligoteo' tiene 105 millones de años El cortejo sexual es una táctica ancestral y sus precursores fueron los colémbolos, unos pequeños artrópodos muy próximos a los insectos de hace 105 millones de años y que, en el caso de los machos, utilizaban danzas para ‘ligar’ a la hembra y transferir el esperma, según ha descubierto un equipo de investigadores españoles Noticia pública
  • Vuelta al mundo Defensa celebra desde hoy un congreso para celebrar el V centenario de la primera vuelta al mundo El Ministerio de Defensa, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Junta de Castilla y León, celebra desde hoy hasta el jueves el Congreso Internacional de Historia ‘Primus Circumdedisti Me. Claves de la primera globalización’ en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, para conmemorar el V centenario de la expedición que dio la primera vuelta al mundo Noticia pública
  • Vuelta al mundo Defensa celebra desde mañana un congreso para celebrar el V centenario de la primera vuelta al mundo El Ministerio de Defensa, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Junta de Castilla y León, celebrará desde mañana hasta el jueves el Congreso Internacional de Historia ‘Primus Circumdedisti Me. Claves de la primera globalización’ en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, para conmemorar el V centenario de la expedición que dio la primera vuelta al mundo Noticia pública
  • Defensa organiza un congreso para celebrar el V centenario de la primera vuelta al mundo El Ministerio de Defensa, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Junta de Castilla y León, celebrará desde el próximo martes hasta el jueves el Congreso Internacional de Historia ‘Primus Circumdedisti Me. Claves de la primera globalización’ en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, para conmemorar el V centenario de la expedición que dio la primera vuelta al mundo Noticia pública
  • Economía Repsol descubre un nuevo pozo de petróleo en Colombia Repsol ha realizado un nuevo descubrimiento en Colombia, el pozo ‘Lorito-1’, un yacimiento a 2.500 metros bajo tierra que ha confirmado la presencia de petróleo en un área de gran potencial Noticia pública
  • Darth Vader Desarticulada una red internacional especializada en el envío de éxtasis a Sudamérica La Guardia Civil y la Agencia Tributaria han logrado desarticular un grupo criminal asentado en la provincia de Toledo que estaba especializado en el envío de éxtasis (MDMA) a Sudamérica. Las pastillas tenían la forma del casco de Darth Vader, el personaje de la Guerra de las Galaxia, para atraer más a los consumidores Noticia pública
  • Hallan los planes de Picasso de construir la escultura de hormigón más alta del mundo Una historiadora de arte y arqueóloca ha encontrado en Florida (Estados Unidos) los planes de Pablo Picasso para construir la escultura de hormigón más alta del mundo, un deseo que el artista malagueño anunció hace 50 años Noticia pública
  • Chimpancés y bonobos pueden entenderse con gestos Si un bonobo y un chimpancé se encontraran cara a cara, probablemente podrían entender los gestos del otro porque muchas de las señales utilizadas por estas dos especies de simios estrechamente relacionadas comparten los mismos significados Noticia pública
  • Crecer en barrios más verdes tiene efectos beneficiosos en el desarrollo del cerebro Los niños y niñas que se han criado en hogares rodeados de más espacios verdes tienden a presentar mayores volúmenes de materia blanca y gris en ciertas áreas de su cerebro, lo que se traduce en una mejor función cognitiva, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) Noticia pública