La Biblioteca Nacional expone el ‘Astronomicum Caesareum’, la reliquia que explicó el cosmos en el siglo XVILa Biblioteca Nacional expone a partir de mañana, miércoles, el ‘Astronomicum Caesareum’ de Petrus Apianus, una joya sobre el conocimiento del cosmos publicada en 1540 y dedicada al emperador Carlos V. Está considerada una obra maestra de la imprenta y una verdadera obra de arte que desafió a la concepción divina del mundo
AstronomíaHallan una nube de gas cósmica que late al mismo ritmo que un agujero negro cercanoUn equipo liderado por científicos del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el laboratorio DESY en Hamburgo (Alemania) ha detectado un misterioso pulso de rayos gamma proveniente de una nube de gas cósmico, la cual, sin ninguna característica extraordinaria y situada en la constelación del Águila -en la Vía Láctea-, late al mismo ritmo que un agujero negro cercano, lo que indica una conexión entre ambos
AstronomíaLas nubes impedirán ver la lluvia de las perseidas en muchas zonas de EspañaLa inestabilidad atmosférica, con cielos nubosos y algunas tormentas, dificultará e incluso impedirá que se pueda disfrutar de la observación de las perseidas, uno de los mayores reclamos astronómicos de cada año con una lluvia de estrellas cuyo momento álgido suele producirse entre el 11 y el 13 de agosto
MadridAmpliaciónLos Veranos de la Villa tendrán una fila gratuita para sanitarios y un aforo máximo de 700 personasEl alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, presentaron este viernes la programación de los Veranos de la Villa donde se guardarán asientos gratuitos para sanitarios y habrá una ‘fila sanitaria’ para que puedan disfrutar de los espectáculos “porque se lo merecen”
Los Veranos de la Villa tendrán una fila gratuita para sanitarios y un aforo máximo de 700 personasEl alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, presentaron este viernes la programación de los Veranos de la Villa donde se guardarán asientos gratuitos para sanitarios y habrá una ‘fila sanitaria’ para que puedan disfrutar de los espectáculos “porque se lo merecen”
AstronomíaEl Observatorio Europeo del Sur detecta el agujero negro más cercano a la TierraUn equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otras instituciones descubrieron un agujero negro a 1.000 años luz de la Tierra. Es el agujero negro más cercano al Sistema Solar jamás detectado hasta la fecha y forma parte de un sistema triple que “se puede ver a simple vista”
ExposiciónEl MNCN celebra el Año Nuevo chino con una exposición sobre la ciencia y los animales de su calendarioEl Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) inaugura hoy a las 13.00 horas la exposición '¡Feliz 2020! La historia natural del calendario chino' y se mantendrá hasta el 23 de febrero para dar a conocer los aspectos de la historia natural que rodean al calendario chino, así como su relación con la astronomía o las matemáticas
ExposiciónEl MNCN celebra el Año Nuevo chino con una exposición sobre la ciencia y los animales de su calendarioEl Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) inaugurará mañana a las 13.00 horas la exposición '¡Feliz 2020! La historia natural del calendario chino' y se mantendrá hasta el 23 de febrero para dar a conocer los aspectos de la historia natural que rodean al calendario chino, así como su relación con la astronomía o las matemáticas
Rosalía de Castro le pone nombre a una estrellaA partir de ahora, la estrella ‘HD 149143’ y su planeta ‘HD 149143 b’ se llamarán Rosalía de Castro y río Sar, respectivamente, después de la votación ‘online’ para elegir nombre dentro del proyecto internacional impulsado por la Unión Astronómica Internacional (IAU), que ha asignado a cada país un sistema para nombrar de forma coalborativa a su estrella y planetas
CienciaDetectan por primera vez en el espacio la formación de un metal pesado, el estroncioObservaciones llevadas a cabo con telescopios del Observatorio Europeo del Sur (ESO, por sus siglas en inglés) han detectado, por primera vez en el espacio, la formación de estroncio, un elemento utilizado en los fuegos artificiales. La detección confirma que los elementos más pesados del universo pueden formarse en fusiones de estrellas de neutrones
CienciaEl CSIC organiza más de 100 actividades en ‘La Noche Europea de los Investigadores’El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza en Madrid, Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña e Islas Baleares más de 100 actividades en ‘La Noche Europea de los Investigadores’ que tendrá lugar este viernes, 27 de septiembre
CienciaEl CSIC organiza más de 100 actividades en ‘La Noche Europea de los Investigadores’El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza en Madrid, Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña e Islas Baleares más de 100 actividades en ‘La Noche Europea de los Investigadores’ que tendrá lugar el próximo viernes, 27 de septiembre
Antiguo EgiptoTutankhamón llega hoy a SevillaLa exposición ‘Descifrando el Antiguo Egipto: Tutankhamón’ llega este jueves y hasta el próximo mes de julio al Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación y cultura científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el que el visitante podrá realizar un viaje por una de las civilizaciones más enigmáticas de la historia
AstronomíaFotografían una 'gaviota' cósmica en pleno vueloEl telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO), situado en Chile, ha captado la imagen con mayor detalle de la nebulosa de la Gaviota, llamada así por su parecido con este ave en pleno vuelo, y revela los objetos astronómicos individuales que componen este 'pájaro' celeste, así como las características más finas de su interior
EspacioEl planeta enano Ceres se contrajo originando grandes fallasEl planeta enano Ceres, entre las órbitas de Marte y Júpiter, cuenta con fallas inversas, un fenómeno provocado por la contracción de las capas superiores, lo que implica cambios de volumen en el cuerpo astronómico, según lo ha demostrado una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)