Búsqueda

  • Salud Expertos y afectados por Síndrome de Dravet se reúnen para abordar los avances en investigación Más de 250 expertos y afectados por el Síndrome de Dravet se reúnen desde hoy en Madrid para abordar los últimos avances en investigación, un encuentro al que acudirá la doctora Charlotte Dravet, médico francesa que descubrió esta epilepsia mioclónica severa de la infancia Noticia pública
  • Igualdad Calvo reivindica España como "un país ejemplar en el impulso del poder de las mujeres" La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, presidió en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) la entrega de la XXVIII edición de los Premios Fedepe 2019, unos galardones que reconocen a aquellas mujeres que han destacado profesionalmente en su desempeño laboral, directivo y empresarial, así como a empresas, entidades y medios de comunicación que han impulsado el papel de la mujer en sus respectivos ámbitos Noticia pública
  • Salud Expertos y afectados por Síndrome de Dravet se reúnen para abordar los avances en investigación Más de 250 expertos y afectados por el Síndrome de Dravet se reunirán en Madrid para abordar los últimos avances en investigación, un encuentro al que acudirá la doctora Charlotte Dravet, médico francesa que descubrió esta epilepsia mioclónica severa de la infancia Noticia pública
  • Ciencia El CSIC organiza más de 100 actividades en ‘La Noche Europea de los Investigadores’ El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza en Madrid, Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña e Islas Baleares más de 100 actividades en ‘La Noche Europea de los Investigadores’ que tendrá lugar el próximo viernes, 27 de septiembre Noticia pública
  • Carmen Calvo participará en la entrega de Premios Fedepe 2019 La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, participará este martes en la entrega de premios de Fedepe, una iniciativa que reconoce a aquellas mujeres que han destacado profesionalmente en su desempeño profesional, directivo y empresarial, así como a las empresas, entidades y medios de comunicación que han impulsado el papel de la mujer Noticia pública
  • El 39% de las mujeres investigadoras creen que se les trata desfavorablemente por su género El 39% de las mujeres investigadoras cree que en sus departamentos se les trata desfavorablemente en función de su género, por un 17% de hombres, según un estudio presentado este lunes por la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU) y la Fundación Cotet para la innovación Noticia pública
  • Cambio climatico Tres equipos del CSIC participan en la mayor expedición científica al Ártico para medir los efectos del cambio climático Tres equipos de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participarán en la misión Mosaic, la mayor expedición científica de la historia al Ártico a bordo del rompehielos de investigación alemán Polarstern, que estudiará la atmósfera, el mar y el hielo y cómo actúan entre ellos para “comprender mejor” cómo afectará el calentamiento global a esta región Noticia pública
  • Ciencia Descubren que el cerebro posee células madre capaces de generar neuronas Investigadores del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que el cerebro posee células madre capaces de generar neuronas y células glía después de nacer, lo que abre la puerta a nuevas perspectivas terapéuticas Noticia pública
  • Medio Ambiente Restaurar las poblaciones de linces equilibra el ecosistema y la biodiversidad Un equipo liderado por científicos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) ha estudiado la incidencia del lince sobre depredadores como el zorro y el meloncillo y concluye que restaurar las poblaciones de este carnívoro equilibra el ecosistema y la biodiversidad Noticia pública
  • Antiguo Egipto Tutankhamón llega hoy a Sevilla La exposición ‘Descifrando el Antiguo Egipto: Tutankhamón’ llega este jueves y hasta el próximo mes de julio al Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación y cultura científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el que el visitante podrá realizar un viaje por una de las civilizaciones más enigmáticas de la historia Noticia pública
  • Sociedad Unos 800.000 animales se utilizan al año en España para experimentación Un total de 792.724 animales fueron empleados en 2017 en España para experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia, lo que supone un 43,5% menos que los 1.403.290 individuos empleados en 2009, primer año con datos oficiales recopilados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Noticia pública
  • Ciencia Investigadores del CSIC obtienen nanoanticuerpos para impedir infecciones intestinales por ‘E. coli’ enterohemorrágica Un grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dirigido por el investigador Luis Ángel Fernández ha obtenido nanoanticuerpos para impedir infecciones intestinales por ‘E. coli’ enterohemorrágica, a menudo presente en el intestino del ganado bovino y que desde ahí, puede llegar a contaminar alimentos, infectar el colon humano y causar colitis hemorrágica, anemia hemolítica, insuficiencia renal e incluso la muerte Noticia pública
  • La presidenta de Microsoft, la Agencia EFE y Adidas, Premios Fedepe 2019 La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe) celebrará el próximo 24 de septiembre l XXVIII edición de sus premios, unos galardones que reconocen a aquellas mujeres que han destacado profesionalmente en su desempeño profesional, directivo y empresarial, así como, a las empresas, entidades y medios de comunicación que han impulsado el papel de la mujer y que este año han recaído sobre la presidenta de Microsoft, Pilar López; la Agencia EFE, y Adidas, entre otras Noticia pública
  • Salud La lente intraocular para tratar cataratas del CSIC se implanta en pacientes La lente intraocular de foco extendido, patentada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para tratar las cataratas ha sido implantada por primera vez en pacientes en España y la República Checa Noticia pública
  • Educación Emilio Lora-Tamayo toma posesión el martes como Rector Magnífico de la Universidad Camilo José Cela Emilio Lora-Tamayo tomará posesión ecomo Rector Magnífico de la Universidad Camilo José Cela el próximo martes, 17 de septiembre,. El acto estará presidido por Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, a la que pertenece la universidad Noticia pública
  • Ciencia Descubren la huella epigenética que la epilepsia deja en las neuronas Un estudio internacional liderado por investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, en Alicante, han descubierto la huella epigenética que dejan ciertas enfermedades como la epilepsia Noticia pública
  • Arqueología Un estudio muestra que el ser humano ya tenía impacto en el clima hace 3.000 años Un estudio elaborado por 255 arqueólogos de todo el mundo muestra que el ser humano empezó a tener un impacto global significativo en el clima y los ecosistemas de la Tierra hace ya 3.000 años, mucho antes de lo que se proponía hasta ahora. Este hallazgo, subrayan los expertos, es clave para mejorar las proyecciones del clima y medio ambiente en el futuro Noticia pública
  • Ciencia La malaria más mortífera llegó a Europa desde la India en el siglo IV a. C La malaria azotó la mayor parte de Europa hasta hace sólo unos 80 años, cuando fue erradicada gracias a la colaboración internacional, pero se ignoraba cómo había llegado al continente. Un estudio con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que la variante más mortífera de la enfermedad, causada por el patógeno 'Plasmodium falciparum', llegó a Europa procedente de la India probablemente hacia el siglo IV a. C Noticia pública
  • Medio ambiente Los machos de perdiz con mayor coloración roja viven y procrean más La coloración roja más intensa en el pico y los anillos oculares durante el primer año de vida en los machos de perdiz implica una mayor longevidad y capacidad reproductiva, por lo que son indicadores de la calidad de vida de estas aves Noticia pública
  • Medio ambiente La cotorra de Kramer goza de poca popularidad cuanto más se la conoce La percepción de la sociedad sobre la cotorra de Kramer, especie natural de la India que se ha instalado en multitud de localidades españolas, es cada vez más negativa cuanto más común se vuelve este ave en los entornos urbanos Noticia pública
  • Medio Ambiente La contaminación urbana puede aumentar el riesgo de mortalidad, según un estudio internacional La exposición a la contaminación urbana puede aumentar el riesgo de mortalidad a corto plazo, según un informe internacional publicado este jueves en el que ha colaborado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al aportar investigadores pertenecientes al Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea) Noticia pública
  • Medio ambiente Dos especies invasoras de cangrejos de río en España transmiten la 'peste del cangrejo’ Un estudio de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha mostrado que dos especies invasoras de cangrejos procedentes de Norteamérica -el cangrejo rojo y el cangrejo señal- transmiten una enfermedad emergente, la afanomicosis o 'peste del cangrejo', que diezma a las poblaciones autóctonas Noticia pública
  • El Ártico acelerará el cambio climático al perder permafrost y absorber radiación solar La región del Ártico acelerará el cambio climático debido al carbono emitido a la atmósfera por la pérdida del permafrost (la capa permanentemente congelada del subsuelo de las regiones muy frías o periglaciares) y al incremento de la absorción de la radiación solar por la superficie terrestre Noticia pública
  • Medio ambiente El Parque Nacional de Doñana cumple 50 años Este miércoles se cumplen 50 años de la declaración del Parque Nacional de Doñana (Huelva y Sevilla), gracias a la cual se protegieron cerca de 35.000 hectáreas que constituyen el corazón de esa joya natural y que se han ampliado actualmente a algo más de 54.000 hectáreas, y lo hará con varias amenazas para su conservación, como el robo de agua o de tierras y nuevos proyectos de carreteras Noticia pública
  • Medio ambiente El Parque Nacional de Doñana cumple mañana 50 años Este miércoles se cumplen 50 años de la declaración del Parque Nacional de Doñana (Huelva y Sevilla), gracias a la cual se protegieron cerca de 35.000 hectáreas que constituyen el corazón de esa joya natural y que se han ampliado actualmente a algo más de 54.000 hectáreas, y lo hará con varias amenazas para su conservación, como el robo de agua o de tierras y nuevos proyectos de carreteras Noticia pública