Búsqueda

  • Salud La exposición al polvo del Sáhara aumenta la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Universitario de Canarias han vinculado el polvo del Sáhara con un mayor riesgo de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca Noticia pública
  • Medio ambiente El CSIC confirma la alta concentración de CO2 de origen humano en el Atlántico Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confirmó este viernes que el océano Atlántico es vulnerable a la acidificación, el descenso gradual del pH como consecuencia de la absorción de concentraciones de dióxido de carbono (CO2) de origen humano Noticia pública
  • Sanidad El 12 de Octubre inaugura una exposición para homenajear a Ramón y Cajal El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid inaugura hoy, a las 10.00 horas, la ‘Exposición Ramón y Cajal, Ciencia y Arte’, que pretende ser un homenaje al científico y Premio Nobel de Medicina en 1906. La muestra, abierta al público de forma gratuita hasta el 28 de febrero, recoge reproducciones de documentos y otros objetos científicos y artísticos Noticia pública
  • Oftalmología Nace 'Miranza', un nuevo grupo de clínicas oftalmológicas especializadas en patologías 'Miranza', un nuevo grupo de clínicas oftalmológicas centradas en el tratamiento de patologías del ojo, se ha presentado esta mañana en una rueda de prensa en Madrid. La asociación de clínicas cuenta con once clínicas y once centros ambulatorios repartidos por todo el territorio nacional Noticia pública
  • Biodiversidad El cangrejo rojo americano 'conquista' 40 países en un siglo La especie de cangrejo de río o de agua dulce más ampliamente introducida en el mundo es el cangrejo rojo americano, que está presente actualmente en 40 países de cuatro continentes tras casi un siglo de expansión, pese a que originalmente es nativo del sur de Estados Unidos y el norte de México Noticia pública
  • Ciencia 'Fotciencia' presenta las mejores imágenes científicas del año 'Fotciencia', una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), presentará en este 2020 las mejores imágenes científicas que recorrerán toda España en una exposición itinerante por varios museos y centros culturales Noticia pública
  • Ciencia Un estudio del CSIC determina que el mosquito común es “más eficiente” que otros para transmitir la malaria a aves Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha concluido que no todas las especies de mosquitos son igual de eficientes en la transmisión de parásitos, por lo que mientras que el mosquito de las marismas es totalmente incapaz de transmitir los parásitos de la malaria aviar, el mosquito común sí puede transmitir los diferentes linajes del parásito Noticia pública
  • Salud Identifican células y tejidos clave en el desarrollo de una enfermedad reumática rara Un equipo internacional dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado el abanico de células y tejidos que juegan un papel clave en el desarrollo de la esclerosis sistémica o esclerodermia, una enfermedad reumática autoinmune rara Noticia pública
  • Salud Descubren la conexión entre el tumor cerebral y las enfermedades neurodegenerativas Un estudio conjunto de varios equipos de investigación españoles han desvelado una conexión entre los gliomas (tumores que se desarrollan en el cerebro) y las enfermedades neurodegenerativas al descubrir que la proteína TAU, relacionada con estas últimas, se halla también en las células de estos gliomas, aunque tiene la capacidad de dificultar la progresión del tumor Noticia pública
  • Ciencia Investigadores sitúan el origen del ser humano en al menos cuatro linajes ancestrales Una nueva investigación internacional basada en el análisis de secuencias de ADN humano antiguo sitúa el origen del ser humano en al menos cuatro linajes ancestrales que vivieron en África hace entre 200.000 y 300.000 años. El trabajo -que ha contado con la participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- aparece publicado en el último número de 'Nature' Noticia pública
  • Espacio Detectan un segundo planeta cerca de Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol Un estudio internacional en el que ha participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía -centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- ha desvelado el hallazgo de lo que puede ser un segundo planeta cerca de Próxima Centuri, la estrella más cercana al Sol Noticia pública
  • Salud Aconsejan el cierre de ventanas hasta que finalice el incendio de la petroquímica de Tarragona La explosión en la planta petroquímica de Tarragona provocó el incendio de un tanque de óxido de etileno, un compuesto potencialmente cancerígeno e irritante que no conlleva ningún riesgo para la salud al entrar en combustión, aunque si se aconseja el cierre de ventanas en las casas próximas para evitar irritación en nariz, garganta y ojos, sobre todo en pacientes con problemas respiratorios Noticia pública
  • Madrid El Botánico superó los 400.000 visitantes en 2019 El Real Jardín Botánico de Madrid logró llegar el año pasado a los 415.552 visitantes, lo que le permite asentarse entre los cinco museos más visitados de la Comunidad de Madrid y como uno de los más frecuentados en toda España Noticia pública
  • Ciencia Descubren la presencia de yodo en la estratosfera Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado la existencia de niveles destacados de yodo en la estratosfera, la región de la atmósfera que se encuentra entre los 10 y 40 kilómetros de altura, pudiendo afectar a la evolución de la capa de ozono Noticia pública
  • El CSIC luchará contra la despoblación a través de la transferencia del conocimiento El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a una quincena de empresas de diversos sectores, ha puesto en marcha la Plataforma Temática Interdisciplinar Alternativas Científicas Interdisciplinarias contra el Despoblamiento Rural (Alcinder), un instrumento de transferencia del conocimiento científico a la sociedad para desarrollar iniciativas de emprendimiento que contribuyan a fijar población en áreas geográficas “castigadas” por el abandono del rural Noticia pública
  • Biodiversidad Las especies marinas podrían migrar a zonas más profundas por el cambio climático La respuesta al cambio climático podría hacer que los organismos marinos migren a mayores profundidades en busca de ambientes más fríos, así como hacia los polos Noticia pública
  • Ciencia Detectan que una bacteria que arrasa cultivos en Europa proviene de California Buena parte de las poblaciones de la bacteria 'Xylella fastidiosa' que devastan grandes extensiones de cultivos, como el olivo, la vid y el almendro, y de flora natural en España, Italia y Francia, provienen de California (Estados Unidos) Noticia pública
  • Investigadores del CSIC secuencian el ADN de la dorada Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado secuenciar el genoma de la dorada, una especie piscícola de gran importancia económica cultivada en todo el Mediterráneo con una producción de más de 200.000 toneladas anuales Noticia pública
  • Medio ambiente Las gaviotas pueden contaminar los humedales de Andalucía tras comer basura de vertederos Los desplazamientos de las gaviotas podrían contribuir a la contaminación de los humedales en Andalucía porque ingieren grandes cantidades de nutrientes y contaminantes, como metales pesados, en la basura de los vertederos, que al final pueden terminar depositándose en forma de guano y egagrópilas en los cuerpos de agua andaluces Noticia pública
  • Sanidad Una prueba de extracción de ADN de la boca permite personalizar el tratamiento de la fibrosis pulmonar Una prueba, realizada a partir de una muestra de células bucales y que sirve para medir los telómeros -una parte del ADN-, permite personalizar el tratamiento de la fibrosis pulmonar. La prueba ha sido desarrollada por investigadores del Consejo SUperior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Salud Desarrollan nanocápsulas de carbono para la radioterapia contra el cáncer Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado unas nanocápsulas de carbono para reducir la proliferación y crecimiento de los tumores cancerígenos. Este hallazgo, probado en ratones y publicado en la revista ‘ACS Nano’, podría ser empleado tanto en la obtención de imágenes biomédicas como en la radioterapia contra el cáncer Noticia pública
  • El CSIC describe un nuevo mecanismo celular implicado en la progresión del tumor cerebral más agresivo Un estudio internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo mecanismo celular implicado en la progresión del glioblastoma, el tumor cerebral más letal y agresivo del sistema nervioso Noticia pública
  • Espacio Detectan el episodio más violento de la historia de la Vía Láctea con más de 100.000 supernovas Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han detectado el que posiblemente fue el episodio más violento y energético de la historia de la Vía Láctea: un estallido de formación estelar que produjo más de 100.000 explosiones de supernova Noticia pública
  • Cumbre del Clima Científicos llaman a comer menos carne y lácteos por la crisis climática Varios científicos expusieron este jueves en la Cumbre del Clima de Madrid la necesidad de que se reduzca el consumo de carne y lácteos por su impacto en las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que son similares en cantidad a las del sector del transporte Noticia pública
  • Salud Descubren que la elevada reproducción de las bacterias es su mejor arma contra los antibióticos Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) ha revelado que la elevada tasa de división de las bacterias, es decir, la exitosa forma en que se reproducen, es una de sus mejores armas contra los antibióticos Noticia pública