ClimaLleida es la capital española que más se calentó la década pasada y León, la que menosLa capital española donde más subieron las temperaturas durante la década entre 2011 y 2020 es Lleida, con 1,79 grados más en comparación con la media del periodo de referencia comprendido entre 1981 y 2010, mientras que León resulta ser la que menos se calentó, con 0,38 grados más
InvestigaciónDescubren que el citoplasma controla el proceso de formación de óvulos y espermatozoidesCientíficos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que el proceso celular que da forma a óvulos y espermatozoides está controlado por el citoplasma. La aparición de problemas en este tipo de división celular puede ocasionar abortos espontáneos, enfermedades genéticas o problemas de infertilidad
SaludEl doctor Mario Vallejo del CSIC advierte de que el cáncer no desaparecerá y se convertirá en una enfermedad crónicaEl doctor en Medicina y Cirugía y en Biología Aplicada Mario Vallejo, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIB-CSIC-UAM), centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, considera que el cáncer “no solo no va a desaparecer, sino que acabará convirtiéndose en una enfermedad crónica” debido a las células que consiguen resistirse a los métodos de curación y paliación que se van descubriendo
CienciaUna falla en el mar de Alborán puede provocar olas de hasta seis metros por tsunamis costerosUn estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desvela las zonas costeras próximas que podrían verse afectadas por la llegada de olas de tsunami y como la magnitud que podría alcanzar las inundaciones en la falla activa de salto en dirección de Averroes, situada en el mar de Alborán
MedioambientePredicen que una medusa típica del Mediterráneo sobrevivirá al cambio climático dentro de 100 añosLa Cotilorhiza tuberculata, una medusa típica del Mediterráneo, sobrevivirá al cambio climático previsto para este mar dentro de 100 años, según predice un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
VacunasEl CSIC paraliza el ensayo con humanos de la vacuna frente al Covid-19 pero niega la muerte de un macaco en la que se probóEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confirmó este sábado el aplazamiento de los ensayos de la primera vacuna española frente a la Covid-19 en humanos porque “está a la espera de conocer la respuesta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) a la solicitud de autorización para su realización”, afirmó en un comunicado, en el que también negó la muerte de un macaco en la que se probó, como ha informado algún medio
Medio ambienteEl CSIC descubre nuevas sustancias derivadas de los pesticidas con efectos nocivos para el medio ambienteUn estudio llevado a cabo por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) ha descubierto 24 nuevas sustancias derivadas de la degradación de pesticidas que nunca antes se habían detectado en el medioambiente hasta la fecha
Terapia génicaHallan una alteración clave en los genes implicados en el Síndrome de Cornelia de LangeUn grupo de investigación liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desvelado las bases moleculares del síndrome de Cornelia de Lange, una enfermedad rara que afecta al desarrollo durante el embarazo y causa anomalías en las extremidades superiores, retraso del crecimiento y las capacidades psicomotoras, y discapacidad intelectual
Plazas científicosEl Gobierno aprueba la incorporación de 699 nuevos científicos y técnicos en el área de investigaciónEl Gobierno ha aprobado 699 nuevas plazas para científicos y técnicos de apoyo a la investigación en los Organismos Públicos de Investigación (OPIs), lo que supone un aumento del 28% respecto a 2020. Además, la oferta de empleo público contempla 364 puestos de promoción interna para estos centros
PandemiaEl CSIC desarrolla un ecógrafo pulmonar para el diagnóstico y seguimiento de la Covid-19El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un ecógrafo pulmonar para la detección y seguimiento de la Covid-19. El prototipo, realizado en colaboración con la empresa española Dasel y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), combina tecnología de ultrasonidos con procesamiento de imagen e inteligencia artificial
Fibrosis pulmonarDemuestran la eficacia de una molécula para tratar la fibrosis pulmonarUn grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una molécula que actúa sobre el sistema nervioso (un neuropéptido), la cortistatina, como potencial biomarcador para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades asociadas a la fibrosis pulmonar, como el daño pulmonar agudo y su forma más severa, el síndrome de dificultad respiratoria aguda
MarteUn estudio sísmico confirma que Marte tiene un núcleo líquido y metálicoUn estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analizó las señales sísmicas de Marte registradas por la misión InSight de la NASA y confirmó que tiene un núcleo líquido y metálico. Los datos también mostraron el tamaño del núcleo, la estructura de la corteza y el manto
InvestigaciónDesarrollan baterías de papel que se alimentan con líquidos como el sudor o la orinaLa investigadora Icrea en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Neus Sabaté, participa en el desarrollo de baterías de papel desechables que se alimentan de energía a partir de líquidos como la sangre, el sudor o la orina para detectar, por ejemplo, niveles de glucosa
Medio AmbienteInvestigadores hallan microplásticos en la dieta de los pingüinos de la AntártidaUn equipo internacional liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) ha constatado la presencia de microplásticos como poliéster y el polietileno, entre otras partículas de origen antrópico, en la dieta de los pingüinos