MedicinaEl Instituto de Biomedicina de Sevilla participa en la identificación de biomarcadores de infección por Covid-19 a través de un análisis de sangreUn estudio realizado en el Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, liderado por su jefe de servicio y miembro del grupo de NeuroInmunoEndocrinología Molecular del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el doctor Juan Miguel Guerrero, ha identificado los valores de los biomarcadores bioquímicos a partir de los cuales hay que sospechar que el paciente padece la infección por el SARS-CoV-2 (Covid-19) cuya novedad radica en que se realiza con una analítica de sangre y su determinación puede lograrse en unos 60 minutos
Covid-19VídeoExpertos en bioética: “Nos hemos saltado los estándares éticos durante la pandemia”La pandemia de Covid-19 ha obligado a los sanitarios a tomar decisiones precipitadas y ha creado -y seguirá haciéndolo- dilemas que no siempre se resuelven con acierto. Varios expertos en bioética coinciden en que la medicina y la ciencia se han “saltado estándares éticos habituales” en cuestiones como el uso de fármacos o la investigación de vacunas
Seminario InternacionalExpertos en bioética: “Nos hemos saltado los estándares éticos durante la pandemia”La pandemia del coronavirus ha obligado a los sanitarios a tomar decisiones precipitadas y ha creado -y seguirá haciéndolo- dilemas que no siempre se resuelven con acierto. Varios expertos en bioética coinciden en que la medicina y la ciencia se han “saltado estándares éticos habituales” en cuestiones como el uso de fármacos o la investigación de vacunas
InvestigaciónUn estudio descubre nuevos genes vinculados al autismo y otros trastornos neurológicosUn equipo internacional, codirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que la falta de algunos genes en el clúster BEX/Tceal, una familia génica situada en el cromosoma X, podría relacionarse con ciertas alteraciones asociadas al trastorno del espectro autista
INVESTIGACIÓNLas Becas Leonardo impulsan proyectos personales de 59 investigadores y creadores culturalesLos innovadores proyectos de 59 investigadores y creadores van a poder hacerse realidad gracias al apoyo de las Becas Leonardo 2020, un programa de fomento de la ciencia y la cultura que la Fundación BBVA para fomentar la generación de conocimiento en 11 áreas, desde la investigación básica, la biomedicina, las ciencias del medio ambiente y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas, hasta el análisis filosófico, el arte, la música y la literatura
InvestigaciónLas células madre activadas con radiación podrían tratar el 'shock' séptico y la neumonía por Covid-19Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han apuntado que una combinación de células madre mesenquimales (MSCs, por sus siglas en inglés) en su estado basal y otras activadas mediante radiación podría servir para el tratamiento del 'shock' séptico y de la neumonía por Covid-19
CienciaCientíficos del CSIC hallan la causa genética de un tipo de infertilidad femeninaUn grupo de investigación del Centro de Investigación del Cáncer, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL), ha identificado una variante del gen ‘HSF2BP’ como responsable causal de la insuficiencia ovárica primaria
UniversidadIsabel Fernández, nueva rectora de la Universidad Alfonso X el SabioEl Consejo de Administración de la Universidad Alfonso X el Sabio ha nombrado a Isabel Fernández como nueva rectora de la Universidad, relevando en el cargo a José Domínguez de Posada, quien ha estado al frente del Rectorado desde junio de 2005, siendo el rector más longevo de la universidad española
InvestigaciónDescifran la estructura de la proteína que repara daños del ADNUn equipo del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CIB-CSIC), ha identificado el mecanismo por el que las células reparan el ADN tras las lesiones producidas por la radiación ultravioleta presente en la luz solar o por ciertos tratamientos de quimioterapia
InvestigaciónReivindican que se siga estudiando en España el uso profiláctico de la hidroxicloroquina en personas mayoresLa Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA), promotor del estudio 'PREVICHARM', un ensayo clínico multicéntrico de profilaxis frente a la Covid-19 en residencias de mayores han reivindicado que se siga estudiando el uso de la hidroxicloroquina para tratar el coronavirus porque "no hay evidencia científica suficiente" sobre este tratamiento
La Comunidad de Madrid destina 12 millones de euros para realizar proyectos sinérgicos de I+DEl Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó este miércoles un gasto de 12 millones de euros para los años 2020, 2021, 2022 y 2023 dirigido a la realización de proyectos sinérgicos de I+D en nuevas y emergentes áreas científicas, de naturaleza interdisciplinar, según informó su portavoz, Ignacio Aguado, quien indicó que mediante esta convocatoria se financia el desarrollo de proyectos de I+D de carácter disruptivo y sinérgico
CienciaEl Instituto de Salud Carlos III financia otros nueve proyectos más del Fondo Covid-19El Fondo Covid-19 que gestiona el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha aprobado otras nueve investigaciones del coronavirus SARs-CoV-2. Con esta nueva inversión, de casi 700.000 euros, el fondo ya ha destinado más del 90% de los 24 millones disponibles para, hasta ahora, 126 proyectos
SaludEl Ciber recibe 125.000 euros para desarrollar un medicamento contra la Covid-19El Centro de Investigación Biomédica en Red, Ciber, recibió una nueva ayuda de 125.000 euros del Fondo Covid-19, concedida por el Instituto de Salud Carlos III, para apoyar un proyecto de diseño de variantes del receptor del virus SARS-CoV-2, la proteína ACE2, que puedan ser utilizadas como medicamento contra la enfermedad
PandemiaCiencia dispone 30 centros más para pruebas PCR de coronavirusLas comunidades autónomas podrán contar con 30 nuevos laboratorios de centros de investigación y universidades para realizar pruebas de PCR para el diagnóstico de Covid-19, según informó este sábado el Ministerio de Ciencia e Innovación