Búsqueda

  • Investigadores españoles definen nuevos marcadores en VIH Un estudio, liderado por el laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Salud Carlos III y el laboratorio del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha identificado una serie de biomarcadores virológicos, inmunológicos y citoquinas proinflamatorias que podrían ayudar a predecir la evolución clínica de los pacientes infectados por el VIH, denominados Controladores de Élite Noticia pública
  • La edad y el oncogén Braf, determinantes para la aparición de cáncer de tiroides La edad y el oncogén Braf son factores determinantes en la aparición de cáncer de tiroides, según u n estudio publicado en 'Journal of Clinical Oncology' . Los resultados muestran que la edad del paciente se asocia a mayor mortalidad solamente en aquellos casos con la mutación de dicho gen Noticia pública
  • WWF pide el rescate de 12 ‘autopistas salvajes’ para conectar la naturaleza ibérica La organización ecologista WWF ha elaborado un mapa que identifica 12 ‘autopistas salvajes’ como grandes corredores ecológicos de la Red Natura 2000 que emplean los animales para moverse por la Península Ibérica, con lo que tiene en cuenta los espacios fronterizos de España con Francia y Portugal Noticia pública
  • La Sierra de Guadarrama, una barrera que dificulta el intercambio genético en sapos La Sierra de Guadarrama condiciona la conectividad entre las poblaciones de cuatro anfibios ibéricos: la ranita de San Antonio, el sapo corredor, la rana verde común y el sapo de espuelas, según las conclusiones de un estudio de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Noticia pública
  • Uno de cada tres estudios de I+D de nuevos medicamentos en Europa cuenta con participación española Uno de cada tres estudios de I+D de nuevos medicamentos en Europa cuenta con participación española, se gún los datos presentados este lunes por Farmaindustria en el marco de la celebración de la XI Conferencia Anual de las Plataformas de Investigación Biomédica Noticia pública
  • La OMS advierte de que 400 millones de personas tienen pérdida auditiva La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que 400 millones de personas tienen algún tipo de pérdida auditiva y la mayoría es evitable, por lo que ha puesto en marcha una campaña con el lema ‘Escuchar el futuro… y preparémonos”, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Audición, que se conmemora este sábado Noticia pública
  • La OMS advierte que 400 millones de personas tienen pérdida auditiva La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que 400 millones de personas tienen algún tipo de pérdida auditiva y la mayoría es evitable, por lo que ha puesto en marcha una campaña con el lema ‘Escuchar el futuro… y preparémonos” con motivo de la celebración del Día Mundial de la Audición, que se conmemora el 3 de marzo Noticia pública
  • Día de las Enfermedades Raras La biopsia líquida y la inmunoterapia, claves para abordar los tumores raros Nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas como la biopsia líquida y la inmunoterapia permiten aislar alteraciones moleculares más allá del origen de un tumor raro, lo que permite su abordaje terapéutico, según destaca el Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (Gethi) con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Mundial de las Enfermedades Raras Noticia pública
  • Investigadores españoles descubren nuevas bases genéticas que aumentan el riesgo de tener esquizofrenia Investigadores españoles de las universidades de Oviedo y de Cardiff (Reino Unido) han descubierto 50 nuevas regiones del genoma que aumentan el riesgo de tener esquizofrenia y cuyas conclusiones han sido publicadas este lunes en la revista ‘Nature Genetics’ Noticia pública
  • Expertos reclaman la intervención temprana en adolescentes con trastorno bipolar Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), liderados por su director científico, Eduard Vieta, han publicado un documento para la intervención temprana en el trastorno bipolar, en el que inciden en la posibilidad de realizar intervenciones precoces en adolescentes que podrían tener trastorno bipolar Noticia pública
  • El Ayuntamiento pregunta por la identificación genética de perros para perfilar su ordenanza de limpieza La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aprobó este jueves abrir la consulta pública previa a la redacción de la nueva Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y la Gestión de Residuos, y uno de los temas sobre los que los madrileños podrán opinar en la web ‘Decide Madrid’ será la identificación genética de perros para que sus dueños se responsabilicen de sus excrementos Noticia pública
  • El Congreso rechaza la pretensión de ERC de no reconocer los títulos nobiliarios El Pleno del Congreso de los Diputados rechazó este jueves con 87 votos a favor, 242 en contra y una abstención la proposición no de ley de ERC para que no se reconozcan los títulos nobiliarios, que obtuvo únicamente el respaldo de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y del PDECat Noticia pública
  • Descubren una nueva especie de pequeño tiburón en el Caribe Un equipo de científicos acaba de confirmar con pruebas genéticas después de décadas de incertidumbre que los tiburones de seis branquias que residen en aguas del Atlántico (mar del Caribe y Golfo de México) son una especie diferente de sus homólogos de los océanos Índico y Pacífico Noticia pública
  • Solo Unidos Podemos y PDeCat respaldan a ERC en su petición de no reconocer los títulos nobiliarios Solo Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y el PDeCat respaldaron este martes en el Pleno del Congreso de los Diputados la proposición no de ley de ERC para que no se reconozcan los títulos nobiliarios Noticia pública
  • Down España critica en el Congreso la “deriva eugenésica” que está reduciendo el nacimiento de personas con este síndrome El presidente de Down España, José Fabián Cámara, advirtió este martes en el Congreso de los Diputados que España se enfrenta a una “inevitable deriva eugenésica” que está provocando una “gran reducción en el nacimiento de personas con síndrome de Down”, puesto que “aproximadamente el 100% de las mujeres” que son informadas de una trisomía del cromosoma 21 “no traen al hijo” Noticia pública
  • Las plantas colonizaron la Tierra 100 millones de años antes de lo que se pensaba Las primeras plantas que colonizaron la Tierra surgieron hace unos 520 millones de años, es decir, alrededor de 100 millones de años antes de lo que se pensaba, según un estudio realizado por 10 investigadores y dirigido por la Universidad de Bristol (Reino Unido) Noticia pública
  • La ONCE y la Jiménez Díaz refuerzan la investigación de la ceguera en niños y jóvenes La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) han renovado su colaboración en materia de investigación sobre ceguera. En esta ocasión, la ONCE apoyará el trabajo 'Distrofias de retina asociadas al gen ABCA4. Búsqueda de mecanismos etiopatogénicos en pacientes con un solo alelo mutante', cuya investigadora principal es la doctora Carmen Ayuso García, directora científica del instituto Noticia pública
  • Fiapas elabora un documento de recomendaciones para la sordera unilateral La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), en colaboración con la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (Codepeh) y el Real Patronato sobre Discapacidad, ha elaborado un nuevo documento de recomendaciones para la mejora clínica, diagnóstica y terapéutica de la sordera unilateral, que afecta a uno de cada mil recién nacidos Noticia pública
  • Las infecciones por bacterias serán la primera causa de muerte en el mundo en 2050 Las infecciones por bacterias causarán más muertes por las resistencias a los antibióticos que el cáncer en el año 2050, convirtiéndose así en la primera causa de muerte por enfermedad en el mundo, según indicaron expertos en Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas en la Jornada ‘Pasado, presente y futuro de los antibióticos’, celebrada este jueves en Madrid Noticia pública
  • La genética y la digitalización abren la puerta a una medicina más precisa, según Farmaindustria El desarrollo de la genómica y la ingeniería genética, junto al proceso de digitalización, están abriendo la puerta a una nueva medicina cada vez más precisa y ajustada al perfil de cada paciente, además de ser capaz de predecir la aparición de determinadas patologías, según afirmó Farmaindustria en el VII Foro Europeo de la Ciencia, Tecnología e Innovación que se celebra estos días en Málaga Noticia pública
  • El vínculo emocional entre humanos y perros surge hace 14.000 años Los restos hallados en una tumba encontrada a comienzos del siglo pasado revelan que los seres humanos prehistóricos pudieron haber tenido un vínculo emocional con perros domesticados hace unos 14.000 años, mucho antes de lo que se pensaba Noticia pública
  • Salud mental Psiquiatras apuestan por la medicina personalizada para tratar la esquizofrenia Expertos en psiquiatría apuestan por modelos en los que prime la atención personalizada de personas con esquizofrenia, porque, aunque este planteamiento está presente en otras disciplinas médicas, “en el caso de la psiquiatría todavía hay mucho camino por recorrer” Noticia pública
  • Los perros fueron domesticados hace 14.000 años Los restos hallados en una tumba encontrada a comienzos del siglo pasado revelan que los seres humanos prehistóricos pudieron haber tenido un vínculo emocional con perros domesticados hace unos 14.000 años, mucho antes de lo que se pensaba Noticia pública
  • Sólo el 2% de los adultos mayores de 50 años en España no tiene factores de riesgo cardiovascular El director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III de Madrid (CNIC), el doctor Valentín Fuster, afirmó este jueves en el Fórum Europa que sólo el 2% de los españoles mayores de 50 años de edad no tiene factores de riesgo cardiovascular en España, por lo que “tengo que decirles que no estamos tan sanos y hay que cambiar nuestra conducta” Noticia pública
  • La Fundación BBVA premia a dos biólogos por investigar en las Galápagos como Darwin Los biólogos británicos Rosemary y Peter Grant fueron galardonados este martes con la décima edición del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación por descubrir mecanismos fundamentales de la evolución para conservar especies amenazadas durante un viaje a las islas Galápagos, al igual que lo hiciera el naturalista Charles Darwin en el siglo XIX Noticia pública