TerremotoMSF reclama agua, cobijo y letrinas para las víctimas del terremoto de MyanmarLos equipos de Médicos sin Fronteras (MSF) se encuentran en las áreas de Mandalay y el sur del estado de Shan, especialmente dañadas por el terremoto de Myanmar, donde ya han empezado a evaluar las necesidades más acuciantes de la población. Cobijo, agua y letrinas figuran entre las principales urgencias
EducaciónInvestigadores del CEU diseñan una 'app' inclusiva para personas con autismoLa Universidad CEU San Pablo está diseñando una aplicación interactiva acorde con modelos educativos personalizados donde la innovación se pone al servicio de la inclusión de niños con discapacidad. "Nuestro objetivo es facilitar herramientas que permitan una mayor autonomía y bienestar, tanto en el ámbito educativo como en el social", explica Cándida Filgueira, responsable del proyecto
InvestigaciónEl Valle Alto del río Lozoya, un entorno “privilegiado” en la vida de los neandertalesEl Valle Alto del río Lozoya fue un entorno “privilegiado” en la vida de los neandertales, ya que la región podría haber mantenido de manera continua a un grupo estable de aproximadamente 34 neandertales, gracias a la riqueza y a las características de vida de especies como gamos, jabalíes, castores, caballos y grandes herbívoros como el uro y el rinoceronte estepario
InvestigaciónDesarrollan una estrategia innovadora para reducir la resistencia a los antibióticos de una superbacteriaInvestigadores del Instituto de Química Física Blas Cabrera del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IQF-CSIC) y de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) han identificado un compuesto que bloquea la capacidad para sobrevivir a los antibióticos de una superbacteria (‘Staphylococcus aureus’) que desarrolla mecanismos que potencian la resistencia ante muchos de estos
SaludComer sano en la mediana edad se asocia con un envejecimiento saludableMantener una dieta saludable rica en alimentos de origen vegetal, con una ingesta baja o moderada de alimentos saludables de origen animal y una menor ingesta de alimentos ultraprocesados, se asoció con una mayor probabilidad de un envejecimiento saludable, definido como llegar a los 70 años sin enfermedades crónicas graves y con una salud cognitiva, física y mental óptima
TerrorismoDetenidos tres presuntos yihadistas que realizaban búsquedas sobre armas y explosivosLa Guardia Civil ha detenido a tres personas en Salamanca, Burgos y Huelva por su presunta vinculación con el terrorismo yihadista, tras detectar que realizaban entrenamientos físicos, juramentos de fidelidad y búsquedas sobre armas y explosivos
SaludUn estudio señala desigualdades de género en la participación de ensayos clínicos contra el alzhéimerExisten “diferencias significativas” en la disposición a participación en ensayos clínicos para la prevención de la enfermedad de Alzhéimer entre hombres y mujeres, según se pone de manifiesto en un estudio conjunto elaborado por el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, y la fundación Women´s Brain Foundation, cuyas conclusiones se han publicado en la revista ‘Alzheimer´s Research & Therapy’
SaludComer sano en la mediana edad se vincula con un envejecimiento saludableMantener una dieta saludable rica en alimentos de origen vegetal, con una ingesta baja o moderada de alimentos saludables de origen animal y una menor ingesta de alimentos ultraprocesados, se asoció con una mayor probabilidad de un envejecimiento saludable, definido como llegar a los 70 años sin enfermedades crónicas graves y con una salud cognitiva, física y mental óptima
InvestigaciónDescriben por primera vez una especie extinta de civeta gigante en un yacimiento de SudáfricaUn equipo de investigación internacional coliderado por la Universidad de Toronto y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) describió y nombró una nueva especie extinta de civeta gigante, Civettictis vulpidens, basada en un conjunto excepcionalmente completo de fósiles del Plioceno, con 5,2 millones de años de antigüedad, del yacimiento Langebaanweg E Quarry, en Sudáfrica
BiodiversidadLas focas detectan su oxígeno en la sangre para salir a la superficie sin ahogarseLos mamíferos marinos, como las focas, tienen un arma secreta para sobrevivir a inmersiones prolongadas: la capacidad de detectar directamente sus propios niveles de oxígeno en sangre circulante, que la mayoría de los mamíferos no tienen, lo que les permite permanecer sumergidos más tiempo y volver a la superficie antes de que la hipoxia provoque un ahogamiento
SaludLos noctámbulos tienen más riesgo de depresión, según un estudioLa atención plena, la calidad total del sueño y el consumo de alcohol pueden ayudar a explicar por qué las personas que se quedan despiertas hasta tarde tienen un mayor riesgo de depresión
InvestigaciónLa resonancia magnética nuclear mejora la predicción de eventos cardiovasculares en diabetes tipo 2El análisis detallado de lipoproteínas y glicoproteínas puede contribuir a predecir el riesgo cardiovascular en personas con diabetes tipo 2 (T2D), mediante la tecnología avanzada de resonancia magnética nuclear (RMN), que identifica alteraciones plasmáticas asociadas a un mayor riesgo en estos pacientes
BiodiversidadLas focas detectan su oxígeno en la sangre para evitar que se ahoguenLos mamíferos marinos, como las focas, tienen un arma secreta para sobrevivir a inmersiones prolongadas: la capacidad de detectar directamente sus propios niveles de oxígeno en sangre circulante, que la mayoría de los mamíferos no tienen, lo que les permite permanecer sumergidos más tiempo y volver a la superficie antes de que la hipoxia provoque un ahogamiento
InvestigaciónDescubren importantes implicaciones para el tratamiento de las arritmias ventriculares en pacientes con insuficiencia cardiacaEl Grupo Complutense de Farmacología y Electrofisiología Cardiacas -liderado por los doctores de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Eva Delpón y Ricardo Caballero- en colaboración con el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, han descubierto los mecanismos por los cuales dos fármacos utilizados para el tratamiento de la diabetes tipo 2, la dapagliflozina y la empagliflozina, pueden mejorar la función eléctrica del corazón