Búsqueda

  • Clima La migración de las aves limita la adaptación climática de las plantas europeas Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que la mayoría de las plantas de comunidades forestales europeas son dispersadas por aves que migran a latitudes más cálidas en el sur, mientras que sólo una minoría son diseminadas por pájaros que migran al norte, hacia latitudes más frías Noticia pública
  • CSIC Un estudio internacional concluye que los pinos silvestres se adaptan a las variaciones climáticas Un equipo de investigación europeo del que forman parte la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) que ha estudiado la incidencia de las variaciones climáticas en los pinos silvestres ha constatado su capacidad de adaptación Noticia pública
  • Investigación Las plantas de cultivo pueden crecer en condiciones de sombra Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (Ibmcp), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Politécnica de Valencia (CSIC-UPV) comprobaron que las plantas de cultivo pueden adaptarse en su crecimiento a las condiciones de sombra, lo que permitiría optimizar cultivos de invernaderos, entre otras aplicaciones Noticia pública
  • Medio ambiente España evalúa por primera vez las muertes de animales atropellados en carretera El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentó este lunes el Plan Stop Atropellos de Fauna Española (SAFE), una iniciativa de ciencia ciudadana para evaluar la mortalidad de fauna por atropellos en vías de transporte con el fin de sacar por primera vez a la luz las cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas y contribuir a la seguridad vial Noticia pública
  • Pesca España, Francia y Portugal se unen para mitigar el impacto pesquero en los cetáceos España, Francia y Portugal han puesto en marcha el proyecto europeo ‘Estrategia coordinada de evaluación, seguimiento y gestión de cetáceos en la subregión del golfo de Vizcaya y costa ibérica (CetAMBICion)’ Noticia pública
  • Biodiversidad Los arbustos de zonas áridas dependen de otras plantas y animales para expandirse Las interacciones entre plantas, pequeños herbívoros roedores y depredadores carnívoros modulan el efecto de las lluvias sobre la expansión de los arbustos y los matorrales en los ecosistemas áridos Noticia pública
  • Medio ambiente Miles de voluntarios recogieron casi 100.000 residuos abandonados en la naturaleza en 2020 Un total de 12.419 voluntarios retiraron el año pasado 98.228 residuos abandonados en espacios naturales en España, pese a las restricciones de movilidad impuestas por las autoridades nacionales y autonómicas debido a la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el último coronavirus Noticia pública
  • Medio ambiente Los incendios amenazan con extinguir 4.400 especies de animales y plantas Cambios en los patrones de los incendios, tanto por un aumento en su frecuencia o intensidad por actividades humanas como por su desaparición en ecosistemas que los necesitan temporal y espacialmente, amenazan con la extinción de más de 4.400 especies de animales en todo el mundo Noticia pública
  • Medio ambiente El Real Jardín Botánico llama a preservar los árboles con propuestas de divulgación científica El Real Jardín Botánico (RJB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), llamó este miércoles a la sociedad a conservar, proteger y salvaguardar el arbolado con varias propuestas de divulgación científica, puesto que este domingo se celebra en España el Día del Árbol Noticia pública
  • Día del Medio Ambiente Reportaje Cuidar la biodiversidad ayuda a proteger la salud La salud de las personas depende de la salud del planeta. Cada vez son más los expertos en sanidad y en sostenibilidad que defienden esta tesis y vinculan estrechamente el cuidado del medio ambiente con la prevención de enfermedades. La pandemia por Covid-19 está sirviendo para refutar esta idea en todo el planeta. Entre otras cosas porque la actividad humana ha reducido en un 30% la riqueza de hábitats terrestres y marinos, que es la causa principal de la pérdida de biodiversidad, y el calentamiento global está agravando esta situación Noticia pública
  • Diversidad Biológica Transición Ecológica lanza #Biodirectos para “sensibilizar” sobre el papel que juega la biodiversidad en la salud humana El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) pone en marcha, coincidiendo con la celebración, el 22 de mayo, del Día Internacional de la Diversidad Biológica, el ciclo #Biodirectos, de encuentros online, retransmitidos en directo y de manera simultánea en los diferentes canales de redes sociales (Twitter, Facebook y YouTube) de la Fundación Biodiversidad Noticia pública
  • Medio ambiente Transición Ecológica celebra el Día Europeo de los Parques con actividades virtuales El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), celebra el Día Europeo de los Parques con actividades virtuales durante esta semana. Esa jornada se conmemora este domingo bajo el lema '¡La naturaleza, buena para tu salud!', elegido por la federación paneuropea Europarc Noticia pública
  • Biodiversidad Veinticinco empresas españolas, seleccionadas para los Premios europeos de Medio Ambiente a la Empresa El jurado de la sección española de los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa (Premios EBAE, por sus siglas en inglés) ha seleccionado 25 empresas españolas como ganadoras y accésit de estos galardones en su edición 2019/2020. Además, 12 de de ellas competirán en la fase continental de esos galardones, cuyo jurado se reunirá próximamente y cuya ceremonia de entrega está prevista para el próximo otoño Noticia pública
  • Biodiversidad Científicos alertan de que hasta 900.000 kilometros cuadrados de la Amazonia podrían quemarse en 30 años Hasta 900.000 kilómetros cuadrados de la Amazonia podrían quedarse reducidos a cenizas si sigue el ritmo actual de deforestación, por lo que conviene invertir recursos en documentar esa región, una de las zonas del planeta que más especies alberga y también de las más desconocidas Noticia pública
  • Biodiversidad Los árboles de bosques con más especies aprovechan mejor los recursos Los árboles que viven en bosques con más especies arbóreas hacen un uso más eficiente del espacio y los recursos disponibles, según un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Noticia pública
  • Medio ambiente La 'paradoja' del lince boreal: mucha población y debilidad genética por milenios de impacto humano El lince boreal encierra una paradoja porque se trata de una especie con una población relativamente grande y muy distribuida en el planeta, pero cuenta con una variabilidad genética muy baja, comparable con especies en peligro (como el oso pardo de los Apeninos y sólo un poco más alta que la del lince ibérico), debido al impacto hunmano desde la última glaciación Noticia pública
  • Biodiversidad El lince boreal acusa genéticamente miles de años de impacto humano El lince boreal encierra una paradoja porque se trata de una especie con una población relativamente grande y muy distribuida en el planeta, pero cuenta con una variabilidad genética muy baja, comparable con especies en peligro (como el oso pardo de los Apeninos y sólo un poco más alta que la del lince ibérico), debido al impacto hunmano desde la última glaciación Noticia pública
  • Ciencia Detectan que una bacteria que arrasa cultivos en Europa proviene de California Buena parte de las poblaciones de la bacteria 'Xylella fastidiosa' que devastan grandes extensiones de cultivos, como el olivo, la vid y el almendro, y de flora natural en España, Italia y Francia, provienen de California (Estados Unidos) Noticia pública
  • Medio ambiente y clima Los bosques retienen el carbono cada vez durante menos tiempo Una investigación internacional con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado que los bosques retienen carbono cada vez durante menos tiempo Noticia pública
  • Crisis climática Más de 60 científicos piden a los alcaldes del mundo menos carne en comedores públicos Un total de 65 científicos de 11 países, entre ellos ocho investigadores españoles, han pedido en una carta a los alcaldes de todo el mundo que reduzcan la cantidad de carne que se ofrece en los comedores públicos de sus ciudades para hacer frente a la emergencia climática Noticia pública
  • Investigación Los gusanos nematodos son más abundantes en el extremo Norte que en los trópicos Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en el primer censo global de los nematodos, los animales más numerosos del planeta y han comprobado que estos gusanos son más abundantes en el extremo Norte o regiones subárticas (38%) que en las zonas templadas (24%) o tropicales (21%) Noticia pública
  • Madrid La Complutense y el Museo de Ciencias Naturales celebran hoy y mañana Jornadas de Puertas Abiertas en el yacimiento Cerro de los Batallones Hoy y mañana se celebrarán Jornadas de Puertas Abiertas en el yacimiento paleontológico del Cerro de los Batallones, uno de los más importantes del Mioceno a nivel mundial, organizadas por el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La actividad permite conocer cómo era Madrid hace nueve millones de años Noticia pública
  • Madrid La Complutense y el Museo de Ciencias Naturales celebran este fin de semana Jornadas de Puertas Abiertas en el yacimiento Cerro de los Batallones Mañana y el domingo tendrán lugar unas Jornadas de Puertas Abiertas en el yacimiento paleontológico del Cerro de los Batallones, uno de los más importantes del Mioceno a nivel mundial, organizadas por el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La actividad permite conocer cómo era Madrid hace nueve millones de años Noticia pública
  • Medio ambiente La UE gasta 30 millones al año por daños de grandes carnívoros, pero sólo la mitad de los países los previene Los países de la UE destinan casi 30 millones de euros anuales en compensaciones por los daños causados por grandes carnívoros, como lobos que matan ovejas u osos que dañan colmenas, pero sólo la mitad de ellos subvencionan regularmente medidas preventivas para evitar esos ataques Noticia pública
  • Día del Medio Ambiente Reportaje Respirar un aire más limpio, un reto compartido La contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud y se cobra cada año siete millones de vidas en todo el mundo. Las ciudades, donde se concentra la mayor parte de la población, sufren de forma especial los efectos de la polución atmosférica. ¿Qué hay que hacer para combatir este problema que castiga sobre todo a niños, mayores y personas con dolencias respiratorias? Noticia pública