Medio AmbienteEl cambio climático duplicará la pérdida de cosechas por plagas de insectos hambrientosLa producción de trigo, maíz y arroz, especialmente en los climas del norte, disminuirá a medida que insectos hambrientos en las regiones templadas prosperen en un clima más cálido debido al calentamiento global. En esas zonas es donde se cultiva la mayor parte del grano del mundo
Medio ambienteEl 67% de la vegetación del planeta podría variar por el cambio climáticoEl calentamiento actual del planeta provocado por el cambio climático puede generar una modificación dramática en la vegetación dentro de 100 a 150 años salvo que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que podría afectar a alrededor del 67% de las zonas verdes del globo
Medio AmbienteEl Instituto Coordenadas destaca las 20 empresas españolas punteras para frenar el cambio climáticoEl Instituto Coordenadas acaba de publicar un estudio en el que menciona las 20 compañías españolas que están a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático, que se ha convertido en uno de los pilares de las políticas de sostenibilidad de las empresas tras el Acuerdo de París, adoptado por 195 países y la UE en 2015
Medio AmbienteEl cambio climático duplicará la pérdida de cosechas por las plagas de insectosLa producción de trigo, maíz y arroz, especialmente en los climas del norte, disminuirá a medida que los insectos en las regiones templadas prosperen en un clima más cálido debido al calentamiento global, según un estudio realizado por siete científicos estadounidenses y publicado en la revista ‘Science’
RespiraciónDescriben un mecanismo celular asociado al daño pulmonar que podría bloquearse con fármacosInvestigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (Ciberes) han identificado un mecanismo asociado al daño pulmonar causado por la ventilación mecánica por el cual las células pulmonares reaccionan al estiramiento con cambios en la estructura de su núcleo celular. El bloqueo farmacológico de esta respuesta permite evitar gran parte del daño causado por esta técnica de soporte de la función respiratoria
Avance científicoDescifrado el genoma del trigoUn equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado secuenciar el genoma del trigo harinero, el cultivo más ampliamente difundido del mundo. El trabajo, publicado en la revista 'Science', servirá para facilitar la producción de variedades de trigo más adaptadas a los retos climáticos, con mayor rendimiento, mejor calidad nutricional y más sostenibles
Medio ambienteEl cambio climático provoca sequías más cálidas e intensasEl calentamiento global de origen humano provoca sequías cada vez más cálidas e intensas, según un estudio realizado por tres investigadores de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos) y publicado en la revista ‘Science Advances’
Medio ambienteEl cambio climático causa sequías más cálidas e intensasEl calentamiento global de origen humano provoca sequías cada vez más cálidas e intensas, según un estudio realizado por tres investigadores de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos) y publicado en la revista ‘Science Advances’
BiodiversidadLas aves comen hasta 500 millones de toneladas de insectos al añoLas aves de todo el mundo consumen de 400 a 500 millones de toneladas métricas de escarabajos, moscas, hormigas, polillas, pulgones, saltamontes, grillos y otros artrópodos al año, y desempeñan un papel importante para mantener bajo control las poblaciones insectívoras que se alimentan de plantas y pueden destruir bosques o cultivos
EspacioAstrofísicos descubren el origen de un neutrino cósmico fuera de la Vía LácteaUn estudio internacional en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha localizado por primera vez el origen de un neutrino cósmico externo a la Vía Láctea, lo que podría proporcionar pistas para resolver el misterio del origen de los rayos cósmicos
Descubren un colorante para helados natural, rosa intenso y con propiedades antioxidantesInvestigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con científicos del Instituto Politécnico de Bragança (Portugal), han desarrollado un extracto a partir de las flores de Gomphrena globosa de color rosa intenso y con propiedades bioactivas, ideal para su uso como colorante en derivados lácteos como el helado o el yogur
BiodiversidadLas aves comen de 400 a 500 millones de toneladas de insectos al añoLas aves de todo el mundo consumen de 400 a 500 millones de toneladas métricas de escarabajos, moscas, hormigas, polillas, pulgones, saltamontes, grillos y otros artrópodos al año, y desempeñan un papel importante para mantener bajo control las poblaciones insectívoras que se alimentan de plantas y pueden destruir bosques o cultivos
CienciaLa falta de oxígeno en los mares causó la primera extinción masiva en la TierraLos primeros animales macroscópicos (es decir, que pueden verse a simple vista) aparecieron en la Tierra hace unos 575 millones de años, pero 24 millones de años después la diversidad de la fauna comenzó a declinar por una disminución pronunciada en el oxígeno marino, lo que causó la primera extinción masiva en el planeta
Cambio climáticoEl cambio climático más brusco de la historia reciente de La Tierra ocurrió hace 13.000 añosUn equipo de investigadores hispano-australiano ha descubierto que hace 13.000 años se registró el cambio climático más brusco de la historia reciente del planeta, que fue mucho más intenso que el actual. Los científicos se basaron en el hallazgo de una estalagmita de la cueva cántabra de El Soplao, que registró el clima antes, durante y después de este evento, atestiguando la brusquedad e intensidad de esta crisis climática
Calentamiento globalEl cambio climático acrecienta los conflictos entre países por la pescaEl calentamiento global está obligando a especies de peces a cambiar sus hábitats más rápido que el sistema mundial de distribución de cuotas de pesca, lo que agrava los conflictos pesqueros internacionales
Calentamiento globalEl cambio climático fomenta los conflictos entre países por la pescaEl calentamiento global está obligando a especies de peces a cambiar sus hábitats más rápido que el sistema mundial de distribución de cuotas de pesca, lo que agrava los conflictos pesqueros internacionales
Medio ambienteLos humanos obligan a muchos mamíferos a ser nocturnosLa actividad humana está causando que muchos mamíferos del planeta huyan de la luz del día para buscar la protección de la noche, según un estudio realizado por cuatro investigadores estadounidenses tras analizar 76 trabajos sobre 62 especies en seis continentes, como leones en Tanzania, nutrias en Brasil, coyotes en California (Estados Unidos), jabalíes en Polonia y tigres en Nepal
CienciaHallan en China las huellas de animales más antiguas de la TierraUn equipo de cinco científicos ha encontrado en China las huellas fósiles de animales más antiguas de la Tierra y datan de hace entre 541 y 551 millones de años, en la zona de las Tres Gargantas del río Yangtsé, al sur de ese país asiático
ArqueologíaLos primeros homínidos organizaban sus herramientas de manera estratégicaLos primeros homínidos organizaban sus herramientas de manera estratégica, según el estudio ‘Life history of a large flake biface’, realizado por arqueólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Laboratorio de Prehistoria de Tel Hai College (Israel). Los resultados, publicados en la revista ‘Quaternary Science Reviews’, se basan en el estudio de herramientas talladas en piedra
TelecomunicacionesTelefónica ya es 100% 'renovable' en EspañaEl 100% del consumo de electricidad de Telefónica en España es ya renovable, lo que convierte su red en la más limpia del sector en términos de carbono, según informó hoy la operadora