Búsqueda

  • Ciencia Hallan un fósil marino de 465 millones de años en Cabañeros El estudio de decenas de fragmentos de un raro fósil marino, obtenidos en dos puntos del Parque Nacional de Cabañeros (Castilla-La Mancha), ha servido para caracterizar un nuevo género y especie de un cefalópodo fósil que vivió hace 465 millones de años en lo que fueron las plataformas marinas que rodeaban al desaparecido continente de Gondwana, emergidas 160 millones de años después, durante los plegamientos variscos que conformaron la mitad occidental de la Península Ibérica Noticia pública
  • Ciencia La Revolución Industrial contaminó el Himalaya antes de la llegada de escaladores Los seres humanos alteraron uno de los picos más altos del Himalaya cientos de años antes de que una persona pusiera un pie allí, concretamente a finales del siglo XVIII durante la Revolución industrial Noticia pública
  • Lastra ve a Cs “un partido que se deshace como azucarillo en agua” y que “llama a la puerta" del Partido Popular La vicesecretaria general del PSOE y portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, aseguró este lunes en el 'Fórum Europa' que Ciudadanos está metido en una “deriva total” y va a “acabar de lleno en el Partido Popular” Noticia pública
  • El Museo de Ciencias Naturales homenajeará a Darwin el miércoles por su 211 cumpleaños El Museo de Ciencias Naturales celebrará el próximo miércoles el 211 cumpleaños de Charles Darwin con una lectura pública de sus textos y una cena de gala con cócteles, un evento al que ha sido invitada la sociedad científica y divulgadores para brindar por la evolución humana Noticia pública
  • Loa a Darwin en el Museo de Ciencias Naturales: Cena de gala y cócteles para brindar por la evolución El Museo de Ciencias Naturales ha impulsado una iniciativa para festejar el 211 cumpleaños de Charles Darwin el próximo miércoles que consistirá en una lectura pública de sus textos en una cena de gala con cócteles en la que la sociedad científica y divulgadores podrán brindar por la evolución humana Noticia pública
  • Salud El Tribunal Supremo da la razón a Pedro Duque frente a los naturistas La Sala Primera del Tribunal Supremo ha desestimado la demanda de la Fundación Salud y Naturaleza que consideraba ofensivas para el sector de las terapias naturales las declaraciones que hizo el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, en su cuenta de Twitter, con ocasión de la retirada de un complemento alimenticio por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) Noticia pública
  • Biodiversidad El clima imprevisible acelera la floración y la reproducción de las plantas La imprevisibilidad del clima acelera la floración sin que disminuya el éxito reproductivo de las plantas, lo que desencadena un mayor crecimiento poblacional Noticia pública
  • Coronavirus Un mapa interactivo contabiliza los casos de coronavirus en tiempo real Un mapa interactivo lanzado por la Universidad Johns Hopkins de Ciencia e Ingeniería de Sistemas contabiliza los casos de coronavirus en tiempo real. Los usuarios pueden comprobar datos actualizados de dónde y cuándo se han producido los brotes, así como cuántos pacientes se han recuperado y cuántos han fallecido Noticia pública
  • Ciencia Las sociedades científicas, preocupadas porque las competencias en investigación ya no son materia exclusiva del Ministerio de Ciencia La Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) expresó este jueves "su preocupación" ante la publicación en el Boletín Oficial del Estado del real decreto en el que se establece que "las competencias en investigación ya no son materia exclusiva del Ministerio de Ciencia e Innovación" y se habilita un órgano de coordinación con el Ministerio de Universidades Noticia pública
  • Ciencia Un estudio del CSIC determina que el mosquito común es “más eficiente” que otros para transmitir la malaria a aves Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha concluido que no todas las especies de mosquitos son igual de eficientes en la transmisión de parásitos, por lo que mientras que el mosquito de las marismas es totalmente incapaz de transmitir los parásitos de la malaria aviar, el mosquito común sí puede transmitir los diferentes linajes del parásito Noticia pública
  • Educación Europa gradúa tantos estudiantes en artes y humanidades como en TIC Un 11% de estudiantes se graduaron en artes y humanidades y otro tanto en ciencias naturales, matemáticas, estadísticas e información y comunicación (TIC) en 2017, mientras que la mayoría de los universitarios (un 34%) lograron su título en ciencias sociales, periodismo, información, negocios, administración o derecho Noticia pública
  • Ciencia El tráfico afecta a la reproducción del sapo partero común Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) en el Parque Natural de Somiedo (Asturias), demuestra que las vibraciones en el suelo causadas por actividades humanas como el tráfico y los aerogeneradores afectan de forma negativa a los cantos del sapo partero común, Alytes obstetricans, y, como consecuencia, a su éxito reproductivo Noticia pública
  • Exposición El MNCN celebra el Año Nuevo chino con una exposición sobre la ciencia y los animales de su calendario El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) inaugura hoy a las 13.00 horas la exposición '¡Feliz 2020! La historia natural del calendario chino' y se mantendrá hasta el 23 de febrero para dar a conocer los aspectos de la historia natural que rodean al calendario chino, así como su relación con la astronomía o las matemáticas Noticia pública
  • Exposición El MNCN celebra el Año Nuevo chino con una exposición sobre la ciencia y los animales de su calendario El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) inaugurará mañana a las 13.00 horas la exposición '¡Feliz 2020! La historia natural del calendario chino' y se mantendrá hasta el 23 de febrero para dar a conocer los aspectos de la historia natural que rodean al calendario chino, así como su relación con la astronomía o las matemáticas Noticia pública
  • La 2 de TVE enseña cómo la tecnología ayuda a las personas con discapacidad en 'La Cuarta Revolución' La nueva docuserie de La 2 de TVE, 'La Cuarta Revolución', explica de forma amena y entretenida cómo la tecnología determinará el futuro de la sociedad y cómo puede contribuir a mejorar la vida cotidiana de las personas, en especial, de aquellas que tienen alguna discapacidad Noticia pública
  • Salud La irregularidad en los horarios de comida de fin de semana se relaciona con la obesidad Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberobn), adscritos a la Universidad de Barcelona (UB), han concluido que la irregularidad en los horarios de las comidas durante los fines de semana, denominada por los autores como ‘eating jet lag’, podría estar relacionada con la obesidad Noticia pública
  • Ciencia Demuestran que el impacto de un asteroide acabó con los dinosaurios Un estudio internacional en el que ha participado la paleontóloga, Laia Alegret, del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) y de la Universidad de Zaragoza, ha demostrado que el impacto de un asteroide acabó con los dinosaurios y rechaza el vulcanismo como causa de la extinción del 70% de las especies Noticia pública
  • Medio ambiente SEO/BirdLife y Ecoembes buscan voluntarios para recoger basura en ríos El Proyecto Libera, creado por SEO/BirdLife y Ecoembes, necesita personas voluntarias para participar en la tercera edición de la campaña '1m2 por los ríos, embalses y pantanos' con el fin de recoger y caracterizar los residuos que se encuentren en esos entornos fluviales Noticia pública
  • Ciencia Descubren la presencia de yodo en la estratosfera Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado la existencia de niveles destacados de yodo en la estratosfera, la región de la atmósfera que se encuentra entre los 10 y 40 kilómetros de altura, pudiendo afectar a la evolución de la capa de ozono Noticia pública
  • Investigación Investigadores españoles detectan distintas especies de mosquitos que invaden la Antártida Investigadores españoles han detectado distintas especies de mosquitos que están invadiendo la Antártida porque aunque las condiciones extremas y el alto grado de aislamiento de este continente helado suponen fuertes barreras (tanto físicas como geográficas) para la llegada de nuevos organismos, el calentamiento global y la actividad humana en la región están debilitando estas barreras y permitiendo la llegada de especies invasoras Noticia pública
  • Medio ambiente La Fundación BBVA premia a Kerry Emanuel por predecir el aumento en la intensidad de los huracanes por el cambio climático El premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático ha sido concedido en su duodécima edición al estadounidense Kerry Emanuel “por sus contribuciones fundamentales a la comprensión de la física de los huracanes y cómo se ve afectada por el cambio climático”, según informó este miércoles esta entidad. Emanuel hizo esta predicción a finales de los años ochenta Noticia pública
  • El CSIC luchará contra la despoblación a través de la transferencia del conocimiento El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a una quincena de empresas de diversos sectores, ha puesto en marcha la Plataforma Temática Interdisciplinar Alternativas Científicas Interdisciplinarias contra el Despoblamiento Rural (Alcinder), un instrumento de transferencia del conocimiento científico a la sociedad para desarrollar iniciativas de emprendimiento que contribuyan a fijar población en áreas geográficas “castigadas” por el abandono del rural Noticia pública
  • Madrid La Comunidad ha atendido a más de 4.500 animales silvestres heridos en 2019 La Comunidad de Madrid atendió durante el año 2019 a 4.534 animales silvestres heridos en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS), que también recibió 709 ejemplares de especies exóticas invasoras y 186 aves de cetrería Noticia pública
  • Ciencia Detectan que una bacteria que arrasa cultivos en Europa proviene de California Buena parte de las poblaciones de la bacteria 'Xylella fastidiosa' que devastan grandes extensiones de cultivos, como el olivo, la vid y el almendro, y de flora natural en España, Italia y Francia, provienen de California (Estados Unidos) Noticia pública
  • Investigación El Gobierno aprueba 70 millones para proyectos empresariales contra el cambio climático o el envejecimiento El Gobierno ha aprobado este viernes la convocatoria ‘Misiones CDTI’ 2019, con subvenciones por importe de 70 millones de euros que permitirán al Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) financiar grandes proyectos de I+D empresarial orientados a resolver retos como el cambio climático, el envejecimiento del a población o la transición energética Noticia pública