CienciaLos embriones de dinosaurios se asemejaban las aves antes de salir del huevoUn embrión de 72 a 66 millones de años encontrado dentro de un huevo fosilizado de dinosaurio arroja nueva luz sobre el vínculo entre el comportamiento de las aves modernas y los dinosaurios, puesto que estos animales prehistóricos desarrollaban posturas similares a las de los pájaros antes de eclosionar, según un nuevo estudio
CienciaHallan una enfermedad ósea en una mandíbula de Tiranosaurio rexInvestigadores en Alemania han identificado una enfermedad ósea en la mandíbula fosilizada de un Tiranosaurio rex utilizando un enfoque de imágenes no destructivas basado en tomografía computarizada (TC), según un estudio presentado este miércoles en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA, por sus siglas en inglés)
InvestigaciónEl Hospital Gregorio Marañón, pionero en tecnología para tratar malformaciones craneofaciales en bebésEl Hospital Gregorio Marañón y la Universidad Carlos III de Madrid presentaron este viernes un sistema de planificación virtual individualizada y un triple sistema de guiado que permitirá mejorar la planificación, precisión e individualización en cirugías de corrección de craneosinostosis, que convierte al centro en un referente internacional usando esta tecnología
CienciaLa primera especie de dinosaurio en Groenlandia vivió hace 214 millones de añosEl dinosaurio bípedo ‘Issi saaneq’ vivió hace unos 214 millones de años en lo que hoy es Groenlandia. Era un herbívoro cuellilargo de tamaño mediano y predecesor de los saurópodos, que fueron los animales terrestres más grandes que jamás hayan existido
SaludDescubren los ‘vagones’ naturales que viajan al cerebro para revertir la obesidadUn estudio impulsado por investigadores del grupo de Metabolismo Molecular del CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela ‘NeurObesity’, liderado por Miguel López en colaboración con científicos de la Universidad de Angers (Francia), ha descubierto los ‘vagones’ naturales que viajan al cerebro para revertir la obesidad, una enfermedad que afecta actualmente a unos 650 millones de personas en el mundo
CienciaHallan la cepa de peste más antigua en los restos de un cazador de hace 5.000 añosUn equipo de 21 investigadores ha encontrado la cepa más antigua de ‘Yersinia pestis’ -bacteria que causó la peste negra y que pudo matar hasta la mitad de la población de Europa en el siglo XIV- en los restos de un cazador-recolector que vivió hace unos 5.000 años
ExposiciónGrupo Albia trae a España la exposición internacional ‘Mexicráneos' que muestra la riqueza de la cultura funerariaLa exposición internacional ‘Mexicráneos’, que acerca el duelo a través del arte y la historia del rito funerario de México, llega a España de la mano del grupo funerario Albia. Esta muestra de arte urbano, donde el arte tradicional y moderno se unen gracias al talento de artistas emergentes y consolidados, busca romper el tabú de la muerte y acercar la riqueza de la cultura funeraria a la sociedad
CienciaDescriben un extraño lagarto que se creía que era un pájaro en el CretácicoEn marzo de 2020 se describió la nueva especie ‘Oculudentavis khaungraae’ en un artículo en la revista ‘Nature’ a partir de un pequeño cráneo de 99 millones de años de antigüedad atrapado en una piedra de ámbar de Myanmar
InvestigaciónUn grupo de investigadores descubre el origen de los chacales africanos gracias a una nueva especieEl Museo Nacional de Ciencias (MNC) informó este lunes sobre un estudio publicado en ‘Zoological Journal of the Linnean Society’ realizado por un equipo internacional de investigadores que describe una nueva especie de un chacal ‘Eucyon Khoikhoi que vivió hace 5 millones de años, procedente del yacimiento de Langebaanweg (Sudáfrica)
CienciaHallan en Kenia el entierro humano más antiguo de África, de hace 78.000 añosUn equipo de investigadores ha descubierto el lugar de enterramiento humano más antiguo de África, al encontrar el cuerpo de un niño de tres años enterrado hace 78.000 años en la cueva arqueológica Panga ya Saidi (sureste de Kenia, cerca del océano Índico)
CienciaEl lobo evitó la extinción en la edad de hielo con un cambio de dietaLos lobos son uno de los mayores depredadores que han sobrevivido a la extinción al final de la última edad de hielo, hace unos 11.700 años, gracias a un cambio en su dieta, al pasar de una dependencia primaria de los caballos durante el Pleistoceno hasta el caribú y el alce como fuentes de alimento actuales en el bosque boreal y la tundra de Yukón (Canadá)
CienciaEl amenazado lince ibérico habitó Francia e Italia hace 600.000 añosEl lince ibérico salió de la Península Ibérica hace unos 600.000 años para colonizar el sur de Francia y llegar hasta el sur de Italia, zonas donde se extinguió hace cerca de 40.000 años por causas desconocidas, con lo que la especie quedó restringida a su actual área de distribución
CienciaLos primeros animales que mordieron la comida eran acuáticosLa alimentación basada en mordiscos evolucionó originalmente en especies acuáticas y luego se adaptó para su uso en tierra, según un nuevo estudio liderado por la Universidad de Chicago (Estados Unidos)
Los primeros animales que mordisqueaban comida eran acuáticosLa alimentación basada en mordiscos evolucionó originalmente en especies acuáticas y luego se adaptó para su uso en tierra, según un nuevo estudio liderado por la Universidad de Chicago (Estados Unidos)