El perro surgió de un grupo de lobos hace de 20.000 a 40.000 añosEl perro doméstico moderno tiene un origen común que se remonta a un único proceso de domesticación de lobos hace entre 20.000 y 40.000 años, según un estudio realizado por 16 investigadores de instituciones de Alemania, Estados Unidos, Francia e Irlanda tras analizar el ADN de dos canes prehistóricos hallados en tierras germanas
El ántrax amenaza con extinguir poblaciones locales de chimpancésEl ántrax, una enfermedad hasta ahora no asociada a las selvas tropicales, podría extinguir poblaciones locales de chimpancés después de que haya causado la muerte a varios de ellos en el Parque Nacional de Taï (suroeste de Costa de Marfil) y a chimpancés, gorilas y elefantes de Camerún y la República Centroafricana
El euskera sobrevivió porque los indoeuroeos apenas llegaron a la penínsulaLos pueblos indoeuropeos apenas llegaron a la Península Ibérica durante la Edad de Bronce y ésa podría ser la explicación de la supervivencia del euskera, según un estudio elaborado por un equipo internacional de 18 investigadores de instituciones de Alemania, Irlanda, Portugal y Suiza
Las mutaciones en el ADN son una importante causa de cáncerCientíficos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han identificado uno de los mecanismos que causa las mutaciones en el ADN y que son una importante causa de cáncer, en una investigación que ha sido publicada este jueves en la revista ‘Cell’
Descifran el genoma del jaguar, que dilucida la evolución de los grandes felinosUn consorcio internacional de investigadores ha descifrado por primera vez la secuencia completa del genoma del jaguar junto a un análisis comparativo en profundidad de ese conjunto de genes y el de otros grandes felinos vivos como el león, el tigre, el leopardo y el leopardo de las nieves
Inventan una herramienta de 'corta-pega' de ADN que "actúa como un GPS" para aumentar su precisiónUn equipo científico de la Universidad de Copenhague liderado por un científico español ha conseguido describir el funcionamiento de una herramienta para editar genomas Cpf1, que proporcionará una mayor precisión a la hora de realizar modificaciones genéticas en el tratamiento de tumores y enfermedades de la retina
El CSIC lidera un experimento para cultivar plantas en el espacioUn equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizará un experimento para estudiar el cultivo de plantas en condiciones de gravedad cero, como parte de la misión espacial ‘SpaceX-11’ de la Estación Espacial Internacional (ISS), que se lanzará el 1 de junio desde Cabo Cañaveral (Florida, EEUU)
Las bacterias resistentes a los antibióticos aparecieron antes de los dinosauriosLas primeras ‘superbacterias’ hospitalarias resistentes a los antibióticos, conocidas como enterococos, surgieron de un antepasado que se remonta a 450 millones de años, aproximadamente en el momento en que los animales se arrastraban por tierra y mucho antes de la edad de los dinosaurios
Una de cada 5.000 personas son portadoras de una mutación que provoca cegueraUna de cada 5.000 personas son portadoras de la mutación que provoca la atrofia del nervio óptico de Leber, una enfermedad que ocasiona ceguera y cuyos avances terapéuticos y científicos se han debatido este sábado en su IV Congreso en Zaragoza
Las bacterias resistentes a los antibióticos aparecieron antes que los dinosauriosLas primeras ‘superbacterias’ hospitalarias resistentes a los antibióticos, conocidas como enterococos, surgieron de un antepasado que se remonta a 450 millones de años, aproximadamente en el momento en que los animales se arrastraban por tierra y mucho antes de la edad de los dinosaurios
Investigadores españoles descubren que la excesiva replicación del ADN puede ser devastadora para las célulasEl Grupo de Replicación del ADN del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III (CNIO) ha descubierto que la re-replicación del ADN puede tener consecuencias devastadoras para las células, ya que cuando el genoma se duplica más de una vez puede ocasionar células aberrantes como las detectadas en muchos carcinomas
Una nueva técnica permite extraer el ADN de homínidos conservado en los sedimentosUna nueva técnica desarrollada por un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) permite rastrear en sedimentos la presencia de grupos de homínidos, incluso en cuevas o estratos que carecen de restos óseos
Descubren en perros bacterias resistentes a antibióticos de último recursoUn equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha descrito el primer caso de una bacteria hospitalaria resistente a un antibiótico de último recurso, la tigeciclina, que se ha adaptado a vivir en animales de compañía, concretamente en perros. Dado que los antibióticos de último recurso se emplean cuando todos los demás han fallado, la existencia de bacterias resistentes supone un serio peligro para la salud pública
Descubren un cambio en el genoma que produce tomates sin semillasUn estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en la revista ‘New Phytologist’ ha identificado un gen clave en la formación de los frutos de tomate sin semillas
Secuencian el genoma de la estrella de mar que diezma los arrecifes de coralUn equipo internacional formado por 22 investigadores ha logrado secuenciar el genoma de la corona de espinas, que es una especie de estrella de mar que diezma los arrecifes de coral, y han propuesto una solución para evitar el blanqueamiento de estos ecosistemas
La Gran Barrera de Coral se salvaría con cebos que atraen a estrellas de mar que la diezmanLa Gran Barrera de Coral, que se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros en el noreste de Australia y está considerada como una de las siete maravillas naturales del mundo, podría librarse del blanqueamiento con cebos que atraigan en un mismo lugar a las coronas de espinas, que son una especie de estrella de mar y uno de los principales enemigos del arrecife
Investigadores españoles crean virus que atacan de forma selectiva a las células tumoralesCientíficos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han diseñado una nueva estrategia para conseguir que virus modificados genéticamente ataquen de forma selectiva a las células tumorales sin que las sanas se vean afectadas
Los neandertales asturianos eran veganos y tomaban 'aspirina'Un análisis del sarro de los dientes de restos fósiles de neandertales en el yacimiento de El Sidrón (Asturias) revela que estos individuos eran veganos porque se alimentaban de setas, piñones y musgo que pudieron cocinar antes de su consumo, y también que se medicaban con 'aspirina' porque tomaban álamo, un árbol cuya corteza, raíces y hojas contienen ácido salicílico, el ingrediente activo de la aspirina
La Fundación BBVA premia a Pedro Alonso por su lucha contra la malariaLa Fundación BBVA comunicó este martes la concesión del Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cooperación al Desarrollo al investigador español Pedro Alonso y al australiano Peter Myler por el papel clave de ambos en la lucha contra las enfermedades infecciosas que afectan a millones de personas en países en desarrollo y causan cientos de miles de muertes, sobre todo en niños
Los arrecifes de coral profundos ‘pasan’ de salvar a los dañados por el cambio climáticoLos arrecifes de coral con mayor profundidad no ofrecen un ‘salvavidas’ a los que están más cerca de la superficie y se encuentran dañados por los impactos relacionados con el cambio climático, como la intensificación de las tormentas y la decoloración motivada por el aumento de la temperatura del agua
El rinoceronte negro se dirige hacia la extinción al perder 44 linajes genéticosUna nueva estrategia de conservación debe adoptarse para salvar a los rinocerontes negros de la extinción, ya que ha menguado su diversidad genética debido principalmente a la caza y la pérdida de hábitat en los dos últimos siglos, según señala un estudio realizado por científicos de la Universidad de Cardiff (Reino Unido)
La Fundación BBVA premia a los científicos del ‘corta y pega’ genéticoLa Fundación BBVA ha premiado con el galardón ‘Fronteras del Conocimiento’ en Biomedicina a Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna y Francisco Martínez Mojica, los creadores de ‘Crispr/Cas 9’, la “revolución” de la edición genética