SaludInvestigadores del CSIC descubren una función que ayudaría a buscar nuevas terapias para el ParkinsonInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned) revelan en un estudio que la función de un receptor de dopamina –llamado D1– en el control del movimiento voluntario permitiría buscar nuevas terapias para aliviar los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson
SaludCientíficos españoles hallan una terapia eficaz contra bacterias resistentes a antibióticosUn equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una estrategia terapéutica eficaz frente a bacterias resistentes a antibióticos, que son una de las principales amenazas para la salud humana mundial por la capacidad de adaptación y evolución de las bacterias patógenas cuando se enfrentan a esos fármacos
Medio ambienteLos machos de lagartija menos atractivos conquistan a las hembras con estrategias alternativasInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han descubierto que, más allá de señales sexuales como olores más atractivos o colores más brillantes, los machos de las lagartijas carpetanas utilizan otras estrategias para reproducirse cuando se encuentran en circunstancias desfavorables
Medio ambienteEncuentran bacterias viviendo de gases de efecto invernadero en cuevas extremasUn equipo de científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad de Almería y el Instituto Geológico Minero (IGME) han encontrado bacterias capaces de consumir gases de efecto invernadero en cuevas extremas como la Sima del Vapor en Murcia y que evitan que estos gases lleguen a la atmósfera
InvestigaciónDesarrollan un biosensor portátil de grafeno de detección rápida de Covid-19Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participan en el desarrollo de un biosensor portátil de grafeno para la detección rápida del coronavirus SARS-CoV-2 y localizar las inmunoglobulinas que activa este virus en el sistema inmunitario
MarteEspaña participa en la misión 'Mars 2020' de la Nasa que busca vida en el planeta rojoLa NASA tiene todo listo para lanzar este jueves a Marte la misión 'Mars 2020' que contará con un nuevo robot llamado 'Perseverance' con una estación medioambiental liderada por el Centro de Astrobiología (CAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
MarteEspaña participa en la misión 'Mars 2020' de la Nasa que busca vida en el planeta rojoLa NASA tiene todo listo para lanzar mañana a Marte la misión 'Mars 2020' que contará con un nuevo robot llamado 'Perseverance' con una estación medioambiental liderada por el Centro de Astrobiología (CAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
MarteEspaña participa en la misión 'Mars 2020' de la Nasa que busca vida en el planeta rojoLa NASA tiene todo listo para el lanzamiento a Marte de la misión 'Mars 2020' el próximo jueves 30 de julio y que contará con un nuevo robot llamado 'Perseverance' con una estación medioambiental liderada por el Centro de Astrobiología (CAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
SaludLos jóvenes tuvieron menos contactos fuera de casa que los mayores durante el confinamientoLos más jóvenes tuvieron menos contactos fuera de casa que las personas más mayores durante el confinamiento decretado por la pandemia de Covid-19, según los primeros resultados del proyecto 'Distancia Covid' realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF)
InvestigaciónLa pandemia de la Covid-19 causa un periodo de silencio sísmicoLa pandemia de la Covid-19 ha provocado una reducción del 50% del ruido sísmico generado por la actividad humana como consecuencia de las medidas de confinamiento, según reveló este jueves un estudio internacional que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
MedioambienteUn estudio confirma el incremento del número de inundaciones desde 1990El número de inundacciones en Europa ha aumentado entre 1990 y 2016, según confirma un estudio publicado en la revista 'Nature' que cuenta con la participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad de Almería (UAL)
CoronavirusInvestigadores del CSIC analizan el uso de antitumorales para combatir la Covid-19Científicos del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analizan los fármacos antitumorales para comprobar si pueden frenar el transporte del coronavirus en el interior de las células
ResidenciasDesarrollan perfiles de riesgo frente al Covid-19 entre personas mayores en residenciasUn proyecto conjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Farmacia de Dalt desarrollará perfiles de riesgo de salud individuales frente a Covid-19 de más de 3.000 personas mayores en residencias y centros de salud para diseñar medidas de protección más efectivas ante el coronavirus
Investigadores documentan un macro campamento militar romano en LeónInvestigadores de la Universidad Complutense y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han documentado la existencia de un gran complejo militar romano en San Andrés de Rabanedo, en las proximidades de León, y que supondría el mayor conjunto conocido hasta la fecha en toda la Hispania antigua
Medio ambienteEl Instituto de Oceanografia propone atajar la entrada de sedimentos como primer paso para recuperar el Mar MenorEl Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha elaborado un informe a solicitud del Ministerio de Transición Ecológica y para el Reto Demográfico en el que analiza el estado actual del Mar Menor, las causas de su deterioro y las posibles soluciones. Como "primer paso" para la recuperación, el estudio propone atajar la entrada de sedimentos y nutrientes
SaludExpertos alertan de la amenaza de especies exóticas invasoras para la salud, la economía y el medio ambienteUn estudio realizado por un equipo internacional de investigadores en el que participó la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro perteneciente al CSIC, advierte de la necesidad de tomar medidas urgentes para controlar las especies invasoras, ya que recuerda que representan una amenaza muy grave para las economías, el medio ambiente y la salud
InvestigaciónEl 'homo erectus' era achaparrado y no esbelto, según una investigación en 3DUn estudio realizado por paleoantropólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CNIEH) revela que el 'homo erectus', el primer ancestro humano que se extendió por Europa era compacto, achaparrado y robusto y no esbelto y estilizado como se consideraba
CienciaDetectan por primera vez el núcleo de un planeta gigante gaseosoUn equipo científico liderado por la Universidad de Warwick (Reino Unido) y con participación del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC), situado en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz, ha descubierto un exoplaneta de características anómalas, denominado TOI-849b, y podría tratarse del núcleo desnudo de lo que fue un gigante gaseoso como Júpiter y que ha perdido su envoltura gaseosa
La Comunidad de Madrid destina más de un millón de euros para alumnos con altas capacidadesLa Comunidad de Madrid destinará más de un millón de euros al Programa de Enriquecimiento Educativo para alumnos con altas capacidades durante los cursos 2020/21 y 2021/22, explicó su portavoz, Ignacio Aguado, quien afirmó que esta inversión de 1.025.763,91 euros supone un aumento del 7,2% y permitirá que los grupos de estudiantes del plan pasen de los 145 actuales a los 160, un aumento del 10%
Medio ambienteLas plantas varían más sus rasgos reproductivos para adaptarse al cambio climáticoLa mayor frecuencia de episodios climáticos extremos y la impredecibilidad de las precipitaciones obligan a las plantas a aumentar la variación de sus rasgos en ambientes alterados e impredecibles para subsistir e incluso incrementar su eficacia reproductiva, pues los organismos con rasgos más variados producen más semillas