Búsqueda

  • Avance científico Descifrado el genoma del trigo Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado secuenciar el genoma del trigo harinero, el cultivo más ampliamente difundido del mundo. El trabajo, publicado en la revista 'Science', servirá para facilitar la producción de variedades de trigo más adaptadas a los retos climáticos, con mayor rendimiento, mejor calidad nutricional y más sostenibles Noticia pública
  • Descubren una proteína clave en el desarrollo del autismo Un estudio coliderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona ha identificado que la proteína CPEB4, que coordina la expresión de cientos de genes necesarios para la actividad neuronal, está alterada en el cerebro de los pacientes con autismo. El trabajo se ha publicado en la revista 'Nature' Noticia pública
  • Cuatro detenidos por prostituir a mujeres nigerianas en el polígono Marconi de Madrid Cuatro personas han sido detenidas en España y en el Reino Unido por prostituir a mujeres nigerianas en el polígono Marconi de Madrid, donde las víctimas eran sometidas a jornadas de doce horas diarias y debían entregar a sus captores el dinero que recibían para pagar los 30.000 euros que se le exigía por traerlas a Europa Noticia pública
  • Alergias alimentarias Un estudio del CSIC podría ayudar a tratar reacciones alérgicas al anisakis Un estudio dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la existencia de numerosas secuencias génicas de alérgenos alimentarios, tanto propias como de otros seres vivos, en el genoma del anisakis. Los resultados, publicados en la revista ‘BMC Genomics’, podrían ayudar a tratar las reacciones alérgicas causadas por este parásito Noticia pública
  • Calentamiento global El planeta se calentará más de lo normal entre 2018 y 2022 La temperatura media del aire en la Tierra puede ser anormalmente alta en el periodo entre 2018 y 2022, más de lo esperado por el calentamiento global de origen humano, debido a una baja probabilidad de episodios fríos intensos Noticia pública
  • Ciencia Los elefantes resisten al cáncer gracias a un gen ‘zombi’ Un 17% de los seres humanos en todo el mundo mueren de cáncer, al igual que menos de un 5% de los elefantes en cautividad, que viven alrededor de 70 años y tienen cerca de 100 veces más células potencialmente cancerígenas que los humanos, lo cual se debe a que un pseudogen llamado factor inhibidor de la leucemia 6 (LIF6) que ‘vuelve’ de la muerte para reparar el daño en el ADN del paquidermo enfermo Noticia pública
  • Investigación El Gobierno concederá nuevas acreditaciones ‘Severo Ochoa’ y ‘María de Maeztu’ a finales de septiembre La Agencia Estatal de Investigación anunciará a finales de septiembre las nuevas acreditaciones y ayudas para centros y unidades de excelencia ‘Severo Ochoa’ y ‘María de Maeztu’ después de evaluar las alegaciones presentadas hasta el pasado 27 de julio Noticia pública
  • Medio ambiente Las inundaciones costeras podrían afectar a 3,65 millones de europeos en 2100 Las inundaciones en las costas europeas podrían afectar a cerca de 3.650.000 personas al año a finales de este siglo en comparación con las 102.000 perjudicadas anualmente en la actualidad si no se adoptan mayores inversiones en la adaptación de los litorales Noticia pública
  • Consumo Los hogares de la UE tiran a la basura 17.000 millones de kilos de frutas y verduras al año Los ciudadanos de la Unión Europea generan cerca de 35,3 kilos de residuos de frutas y verduras frescas por persona y año, lo que supone que más de 17.000 millones de kilos de esos alimentos acaban anualmente en la basura Noticia pública
  • Naturaleza Proyecto Gran Simio nombra presidenta de honor a Biruté Mary Galdikas, reconocida defensora de los orangutanes La organización Proyecto Gran Simio acaba de nombrar presidenta de honor a la investigadora Biruté Mary Galdikas, una de las tres mujeres que el antrópologo Louis Leakey eligió para el estudio de campo de los grandes simios y que en la actualidad es la única que permanece a pie de campo en la Isla de Borneo (Indonesia) Noticia pública
  • Investigación Descubren un biomarcador en sangre y orina para detectar el cáncer de riñón hasta cinco años antes de que aparezca Investigadores del Hospital Brigham and Women's (Estados Unidos) han identificado un nuevo biomarcador que predice el riesgo de carcinomas renales con células claras (CCR) hasta cinco años antes del diagnóstico del tumor Noticia pública
  • Salud Identifican una molécula sencilla que inhibe el efecto de la heparina Un equipo formado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha utilizado sistemas combinatorios químicos dinámicos para lograr una molécula sintética sencilla ('ligando') que inhibe el efecto de la heparina, el fármaco anticoagulante más usado. Los resultados de la investigación se publican en la revista 'Angewandte Chemie International Edition' Noticia pública
  • Calentamiento global La temperatura del Pacífico contribuye al deshielo del Ártico Los cambios en el flujo de calor en el norte del océano Pacífico pueden tener un efecto mayor de lo que se pensaba en el clima del Ártico, que está experimentando aumentos de temperaturas más grandes y más rápidos que cualquier otra región del planeta Noticia pública
  • Medio marino Los arrecifes de coral surgieron en la era de los dinosaurios La relación entre los corales y las microalgas, que permite el desarrollo de arrecifes, se remonta a hace 160 millones de años, es decir, 100 millones de años antes de lo que se creía y en pleno periodo Jurásico, cuando vivieron los dinosaurios, con lo que han sobrevivido a numerosos episodios de cambio climático Noticia pública
  • Ciencia La pereza contribuyó a la extinción del Homo erectus El Homo erectus, una especie extinta de humanos primitivos, se extinguió en parte porque era ‘perezoso’ y usaba estrategias de poco esfuerzo para fabricar herramientas y recolectar recursos para la supervivencia, según se desprende de una nueva investigación arqueológica liderada por la Universidad Nacional Australiana Noticia pública
  • Medio ambiente Los incendios emitieron hasta un 70% más gases antes de la Revolución Industrial Los niveles históricos de partículas liberadas a la atmósfera por los incendios en la era preindustrial y su efecto de enfriamiento del planeta pueden haber sido significativamente subestimados, hasta el punto de que se ha producido una reducción de las emisiones por las llamas de entre un 45% y un 70% en todo el mundo desde la Revolución Industrial Noticia pública
  • Salud Santander colabora en la financiación del mayor proyecto internacional para mapear el cerebro Santander colabora en la sexta edición de los Premios Internacionales Mano Amiga, organizados por la Fundación Por un Mañana Sin Alzheimer, participando en la financiación del macroproyecto internacional 'Blue Brain', el mayor esfuerzo científico de los últimos años para mapear el cerebro Noticia pública
  • Medio marino Los corales toleran ahora mejor el cambio climático que hace medio siglo Los corales de hoy en día toleran el calentamiento global porque se están adaptando a un ritmo inesperadamente rápido al aumento de las temperaturas de los océanos, según un estudio realizado por ocho investigadores de Hawái (Estados Unidos) Noticia pública
  • Comunidad Valenciana Los rayos producen hasta un tercio de los incendios forestales Los rayos han producido entre un 15% y un 39% de los incendios forestales durante la última década en la Comunidad Valenciana, según informó este sábado la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Noticia pública
  • Informe del OIET El plan original de los yihadistas de Barcelona habría asesinado a centenares de personas El plan original de los terroristas islámicos que atentaron en agosto del año pasado en Barcelona y Cambrils habría supuesto un total de cuatro atentados que habrían acabado con la vida de centenares de personas Noticia pública
  • Ciencia La pereza ayudó a la extinción del Homo erectus El Homo erectus, una especie extinta de humanos primitivos, se extinguió en parte porque era ‘perezoso’ y usaba estrategias de poco esfuerzo para fabricar herramientas y recolectar recursos para la supervivencia, según se desprende de una nueva investigación arqueológica liderada por la Universidad Nacional Australiana Noticia pública
  • Empleo Oficios manuales cualificados y técnicos son los perfiles laborales más buscados en España Los oficios manuales cualificados (electricistas, carpinteros, soldadores, albañiles, yeseros, fontaneros) y los técnicos de producción, operaciones y mantenimiento son los perfiles laborales más buscados en España, según un estudio de Manpower Group Noticia pública
  • Salud Un nuevo mecanismo molecular explica el desarrollo de la fatiga crónica en personas tratadas con radioterapia Un equipo científico de la Universidad de Oviedo, en colaboración con el National Institute Health (NIH) de Washington, ha hallado un nuevo mecanismo molecular que explica el desarrollo de la fatiga crónica en personas tratadas con radioterapia. Los resultados de sus investigaciones se han publicado en la revista 'Nature Translational Psychiatry' Noticia pública
  • Alergias alimentarias Un estudio del CSIC podría ayudar a tratar reacciones alérgicas al anisakis Un estudio dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la existencia de numerosas secuencias génicas de alérgenos alimentarios, tanto propias como de otros seres vivos, en el genoma del anisakis. Los resultados, publicados en la revista ‘BMC Genomics’, podrían ayudar a tratar las reacciones alérgicas causadas por este parásito Noticia pública
  • Medio marino El tiburón ballena nada poco cuando es macho y joven El pez más grande del mundo es el tiburón ballena y deambula menos de lo que se pensaba porque apenas se desplaza unos cientos de metros de sus zonas de alimentación, sobre todo cuando es juvenil y macho, según refleja su ‘pasaporte biológico’ Noticia pública