Búsqueda

  • Salud Identifican el análogo de la hormona tiroidea como posible fármaco en el síndrome de Allan-Hemdon-Dudley Un equipo internacional, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha identificado el análogo de la hormona tiroidea como posible tratamiento en el síndrome de Allan-Hemdon-Dudley Noticia pública
  • Salud Científicos españoles relacionan la miastenia grave con alteraciones de la microbiota intestinal Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han relacionado las alteraciones en la microbiota intestinal, formada por bacterias que habitan en el intestino, con la miastenia grave, una enfermedad neuromuscular que se caracteriza por debilidad en los músculos Noticia pública
  • Fauna El cernícalo vulgar alarga el cuidado de sus crías a costa de volver a procrear El cernícalo vulgar (‘Falco tinnunculus’) es un ave rapaz que suele alargar el cuidado de sus polluelos aunque ello comprometa su futura fecundidad, según una serie de estudios realizados por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Oviedo sobre los beneficios y los costes de las estrategias de supervivencia y cría de esta especie Noticia pública
  • Investigación Aseica reconoce a Roger Gomis, Ángela Nieto y Jerónimo Forteza como mejores investigadores en cáncer La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) reconocerá a los doctores Roger Gomis, Ángela Nieto y Jerónimo Forteza como mejores investigadores en cáncer en el marco de los Aseica Award 2018, que, a juicio de la asociación, “recompensan y ponen en valor el esfuerzo de los investigadores españoles en los avances contra el cáncer”, según informó este miércoles la organización en un comunicado Noticia pública
  • Ciencia Los neandertales respiraban mejor y su columna vertebral era más estable Los neandertales tenían una columna vertebral más estable y su capacidad pulmonar era superior a la de los humanos modernos porque sus costillas inferiores estaban orientadas de manera más horizontal, con lo que su respiración dependía en mayor medida del diafragma que los Homo sapiens, donde intervienen tanto el diafragma como la caja torácica Noticia pública
  • Ciencia Desarrollan un test que predice el sexo de los peces Una investigación liderada por el Instituto de Ciencias del Mar, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado un test para predecir el sexo de los peces basado en la detección de marcas epigenéticas Noticia pública
  • Salud Descubren como reducir la pérdida de células madre en el envejecimiento del cerebro Investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia, centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado un mecanismo celular que reduce la pérdida de células madre relacionada con el envejecimiento en el cerebro de ratones senescentes con patología neurodegenerativa Noticia pública
  • Calentamiento global El Mediterráneo se expone a más sequías y enfermedades por el cambio climático El cambio climático amenaza la región del Mediterráneo con escasez de agua, pérdida de biodiversidad y riesgos para la seguridad alimentaria y la salud humana, según revela un estudio internacional elaborado por 15 investigadores y que contó con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Ciencia El bosque subalpino de los Pirineos estaba 200 metros más alto hace 5.700 años El bosque subalpino de los Pirineos era más extenso y se situaba al menos 200 metros más alto hace unos 5.700 años que ahora, según un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que reconstruye por primera vez las variaciones altitudinales de los árboles en la zona pirenaica central hace entre 5.700 y 2.200 años Noticia pública
  • El proyecto ‘Cultura con C de Cosmos (C3)’ explica la astronomía y la astrobiología a través del arte El proyecto divulgativo ‘Cultura con C de Cosmos (C3)’ busca explicar la astronomía a través del arte y viceversa. Está impulsado por el Centro de Astrobiología (CAB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y se presentará mañana, martes, en la sede central del CSIC, en Madrid Noticia pública
  • Medio ambiente Los gorriones pesan menos y enferman más si viven en las ciudades Las gorriones comunes tienen una peor condición corporal a medida que aumenta el grado de urbanización del lugar donde viven, puesto que mueren antes, se infectan más y pesan menos si habitan en medios con una alta densidad de población humana Noticia pública
  • Medio ambiente Las aves pesan menos y enferman más si viven en las ciudades Las aves tienen una peor condición corporal a medida que aumenta el grado de urbanización del lugar donde viven, puesto que mueren antes, se infectan más y pesan menos si habitan en medios con una alta densidad de población humana Noticia pública
  • Salud Descubren una nueva diana terapéutica contra el hígado graso Un estudio colaborativo del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) dependiente del Instituto de Salud Carlos III, liderado por Federico Mayor y Cristina Murga, investigadores del Cibercv (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa) en la Universidad Autónoma de Madrid, ha logrado demostrar que los niveles de la proteína GRK2 aumentan en el hígado de pacientes con hígado graso no alcohólico, una enfermedad que afecta ya al 5 % de la población española Noticia pública
  • Ciencia Identificados nuevos mecanismos de estrés oxidativo, el desencadenante de la enfermedad vascular Investigadores de varios grupos del Ciber de Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv) han identificado nuevos mecanismos de estrés oxidativo, el desencadenante de numerosas patologías vasculares, lo que permitirá avanzar en el desarrollo de nuevos fármacos Noticia pública
  • Medio marino Las aguas de Cataluña, de las más amenazadas del Mediterráneo por el clima y la pesca Las aguas cercanas a Cataluña, el mar Adriático, el mar Egeo y la costa africana son las áreas del Mediterráneo más amenazadas por impactos climáticos como el incremento en la temperatura del mar, la presión pesquera sobre los recursos naturales o cambios en las condiciones fisicoquímicas Noticia pública
  • Científicos españoles descifran el primer nivel de plegamiento del ADN Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descifrado cómo el ADN realiza sus primeros pliegues más básicos. Este avance pone nuevas bases al estudio sobre cómo el ADN se empaqueta para poder almacenar toda la información necesaria para la vida dentro del núcleo celular. Los resultados se han publicado en la revista ‘Nature Communications’ Noticia pública
  • Calentamiento global El Ártico tiene plantas más altas por el cambio climático Nuevas especies de plantas más altas se han ido apoderando lentamente las tres últimas décadas de la tundra del Ártico, hasta ahora dominado por pastos de bajo crecimiento y arbustos enanos que se amontonaban en el suelo y a menudo crecían unos pocos centímetros de altura, y ello es debido al calentamiento en esa zona del planeta Noticia pública
  • Calentamiento global Plantas más altas colonizan el sur del Ártico por el cambio climático Nuevas especies de plantas más altas se han ido apoderando lentamente las tres últimas décadas de la tundra del Ártico, hasta ahora dominado por pastos de bajo crecimiento y arbustos enanos que se amontonaban en el suelo y a menudo crecían unos pocos centímetros de altura, y ello es debido al calentamiento en esa zona del planeta Noticia pública
  • Ciencia Científicos del CSIC logran reducir un 97% el colesterol del queso de oveja Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han logrado reducir en un 97% el colesterol presente en la leche pasteurizada del queso de oveja, un alimento rico en grasas, según los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Molecules’ Noticia pública
  • Medio marino Reducir la pesca en el Mediterráneo podría no bastar para que se recuperen las especies nativas Los esfuerzos actuales por reducir la pesca podrían no ser suficientes para recuperar los recursos pesqueros de especias nativas del Mediterráneo, como la merluza, si continúan aumentando la temperatura del mar y la presencia de especies invasoras Noticia pública
  • Medio ambiente La expansión de praderas submarinas en el Ártico crea nuevos sumideros de carbono Las praderas submarinas han aumentado en las regiones árticas y subárticas desde los años 40 del siglo pasado, lo que supone nuevos sumideros naturales que secuestran carbono y frenan la emisión de gases de efecto invernadero y, por tanto, el calentamiento global. Al contrario, las zonas tropicales y templadas del planeta han perdido en las últimas ocho décadas un 38% de las praderas de angiospermas marinas Noticia pública
  • Biodiversidad Loros y cacatúas combaten los parásitos a través de los alimentos La mayoría de las especies de loros y cacatúas consumen alimentos con propiedades que las mantienen libres de parásitos sanguíneos, mientras que las que no incluyen esos compuestos en su dieta se ven afectadas por los parásitos, que pueden condicionar su éxito reproductivo, su ecología o incluso su supervivencia Noticia pública
  • El nuevo Alto Comisionado contra la pobreza infantil era el 'número dos' de Carcedo El sociólogo Pau-Mari Klose será el nuevo Alto Comisionado para la Pobreza Infantil, puesto que quedó vacante por el nombramiento de María Luisa Carcedo como ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social tras la dimisión de Carmen Montón Noticia pública
  • Alertan del aumento de las muertes por calor si se ignoran las limitaciones climáticas de París Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) alerta de que las muertes por calor aumentarán si los estados no cumplen el acuerdo de París sobre el clima Noticia pública
  • Ciencia La competencia entre especies y el cambio climático limitaron la biodiversidad en la península Ibérica La biodiversidad de mamíferos que habitaban la Península Ibérica durante el periodo comprendido entre hace 15 y 2 millones de años osciló con un límite de unas 40 especies, cuando en la actualidad hay unas 20, exceptuando micromamíferos como roedores y murciélagos, que no entran en el análisis Noticia pública