Búsqueda

  • Los parásitos de la malaria aviar no se transmiten "fácilmente" entre aves de distintas especies, según un estudio del CSIC Un estudio que ha contado con participación de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ubicado en Sevilla, ha demostrado que los parásitos causantes de la malaria aviar no “saltan” con facilidad de una especie de ave a otra porque no todos los insectos que se alimentan de la sangre de las aves infectadas tienen la capacidad de convertirse en vectores o porque no todas las especies de parásitos se desarrollan en todas las especies de aves Noticia pública
  • Biodiversidad Greenpeace y científicos piden que al menos un 30% de los océanos esté protegido en 2030 Menos del 3% de los océanos del planeta están protegidos y Greenpeace y una decena de científicos exigen que al menos un 30% lo esté en 2030 con el fin de salvaguardar la biodiversidad marina y ayudar a mitigar los impactos del cambio climático Noticia pública
  • Medio ambiente El puma podría extinguirse localmente al sur de California en 50 años Dos poblaciones aisladas de pumas en las montañas de Santa Ana y Santa Mónica, al sur de California (Estados Unidos) están en riesgo de extinción local dentro de 50 años Noticia pública
  • Las aguas residuales “informan” sobre los niveles de resistencia antimicrobiana en el mundo, según un estudio de la Universidad Técnica de Dinamarca Un estudio internacional dirigido por la Universidad Técnica de Dinamarca y en el que participa la investigadora del programa de Sanidad Animal del IRTA Marta Cerdà-Cuéllar, ha logrado demostrar que el análisis del material genético de las aguas residuales “informa de manera rápida, exacta y económica los tipos y niveles de bacterias resistentes a antibióticos” Noticia pública
  • Los ópticos de Fundación Ruta de la Luz atienden a niños albinos en Tanzania por segundo año consecutivo La Fundación Cione Ruta de la Luz mantiene su lucha a favor de las personas con albinismo en Tanzania y, por segundo año consecutivo, ha enviado al centro protectorado para niños con albinismo de Kabanga una expedición visual integrada por los ópticos-optometristas voluntarios Arturo Casas, María Mejías y Dorotea Romero, que revisaron a menores con esta condición genética, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida Noticia pública
  • Medio ambiente La ranita de San Antonio, gran superviviente de las glaciaciones ibéricas en 140.000 años Las ranitas de San Antonio, ampliamente distribuidas en la Península Ibérica, han logrado sobrevivir a las glaciaciones del Cuaternario durante los últimos 140.000 años y actualmente siguen manteniendo altos niveles de diversidad genética porque tienen una mayor tolerancia al frío que otros anfibios Noticia pública
  • Medio marino Proponen crear santuarios naturales para proteger el salmón atlántico Un equipo internacional formado por cuatro científicos defiende la necesidad de crear áreas protegidas para el salmón del Atlántico con el fin de preservar sus poblaciones ante el aumento de la temperatura del agua que provoca el cambio climático Noticia pública
  • Pymes Ifema y 'Expansión' entregan hoy los 'XIV Premios Pyme' Ifema y 'Expansión' entregarán hoy los 'XIV Premios Pyme' a seis compañías seleccionadas entre 152 candidaturas presentadas en todo el país, con los que buscan dar visibilidad y apoyo a la labor de compañías que son el "motor" de la economía, ya que aglutinan el 98% del tejido empresarial Noticia pública
  • Pymes Ifema y 'Expansión' entregan mañana los 'XIV Premios Pyme' Ifema y 'Expansión' entregarán mañana, lunes, los 'XIV Premios Pyme' a seis compañías seleccionadas entre 152 candidaturas presentadas en todo el país, con los que buscan dar visibilidad y apoyo a la labor de compañías que son el "motor" de la economía, ya que aglutinan el 98% del tejido empresarial Noticia pública
  • Naturaleza La genética podría salvar de la extinción al rinoceronte blanco del norte Evitar la extinción del rinoceronte blanco del norte, que es el mamífero más amenazado del mundo al contar sólo con dos hembras vivas, podría ser posible a través de un rescate híbrido utilizando los genes del rinoceronte blanco del sur, que corre menos peligro de extinción Noticia pública
  • Ciencia El chocolate nació en el Amazonas hace 5.300 años El cacao, la planta a partir de la cual se hace el chocolate, fue cultivado por primera vez para el consumo humano hace alrededor de 5.300 años en la parte superior de la cuenca del Amazonas, que actualmente ocupa Ecuador Noticia pública
  • Estudio El chocolate surgió en el Amazonas hace 5.300 años El cacao, la planta a partir de la cual se hace el chocolate, fue cultivado por primera vez para el consumo humano hace alrededor de 5.300 años en la parte superior de la cuenca del Amazonas, que actualmente ocupa Ecuador Noticia pública
  • Naturaleza Seis subespecies de tigre viven en el planeta y otras tres se han extinguido Los tigres realmente se dividen en seis subespecies genéticamente distintas (de Bengala, de Amur, del sur de China, de Sumatra, de Indochina y de Malasia) que aglutinan actualmente menos de 4.000 ejemplares en libertad, mientras que otras tres subespecies se han extinguido (del Caspio, de Bali y de Java) Noticia pública
  • Biodiversidad La ONU abre la negociación al primer tratado de protección del alta mar Naciones Unidas inicia este martes en Nueva York (Estados Unidos) las negociaciones para alcanzar un nuevo tratado internacional sobre biodiversidad marina que proteja la vida en alta mar o aguas internacionales, con lo que se cerraría así una de las brechas jurídicas más importantes de los océanos Noticia pública
  • I+D Investigadores de la Complutense identifican los cambios de la disbiosis que desarrollan la hipertensión arterial pulmonar Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red del área temática de Enfermedades Respiratorias (Ciberes) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), liderados por Francisco Pérez Vizcaíno, han identificado en roedores los cambios de la microbiota intestinal (disbiosis) que desarrollan hipertensión arterial pulmonar Noticia pública
  • Los mares polares forman más especies de peces que los tropicales Las tasas más rápidas de formación de especies de peces se producen en las aguas oceánicas más frías de las latitudes altas de la Tierra y no en los arrecifes coralinos de los océanos tropicales, lo que se conoce como gradiente de diversidad latitudinal, esto es, un patrón conocido en la biología según el cual la biodiversidad es mayor en los trópicos que en los polos Noticia pública
  • Biodiversidad El genoma del koala desvela cómo sobrevive sólo con hojas de eucalipto Un equipo internacional de 54 científicos, en su mayoría de universidades de Australia, han logrado secuenciar el genoma completo del koala, que proporcionará a los científicos nueva información para salvar a esta especie de marsupial que se alimenta sólo con hojas de eucalipto, ayudar en el tratamiento de enfermedades y garantizar su supervivencia a largo plazo Noticia pública
  • Sector agroalimentario El Parlamento Europeo publica el nuevo Reglamento sobre la producción ecológica El Parlamento Europeo ha publicado el nuevo Reglamento sobre la producción ecológica y el etiquetado de los productos ecológicos tras más de cuatro años de negociaciones Noticia pública
  • Medio ambiente Los humanos pueden causar cáncer en animales silvestres Los seres humanos pueden provocar cáncer en poblaciones de animales salvajes debido a que algunas de sus actividades modifican las condiciones ambientales de algunas especies por sustancias químicas o contaminación lumínica, por ejemplo, y reducen la diversidad genética en determinados hábitats Noticia pública
  • Ciencia Los humanos pueden causar cáncer en animales salvajes Los seres humanos pueden provocar cáncer en poblaciones de animales salvajes debido a que algunas de sus actividades modifican las condiciones ambientales de algunas especies por sustancias químicas o contaminación lumínica, por ejemplo, y reducen la diversidad genética en determinados hábitats Noticia pública
  • Medio ambiente La Tierra tiene 1,75 millones de especies descubiertas El planeta Tierra tiene cerca de 1,75 millones de especies identificadas, en su mayoría criaturas pequeñas como los insectos, pero los científicos creen que en realidad alberga cerca de 13 millones de especies, si bien los cálculos varían entre 3 y 100 millones Noticia pública
  • Biodiversidad El mayor anfibio del mundo lo forman cinco especies de salamandra en riesgo de extinción La salamandra china gigante ('Andrias davidianus') es conocida como el anfibio más grande del mundo, puesto que puede llegar a pesar cerca de 60 kilos, pero en realidad no es una única especie, sino cinco y posiblemente hasta ocho, todas ellas amenazadas de extinción en la naturaleza debido en gran parte a la demanda de estos animales como comida de lujo Noticia pública
  • Biodiversidad Los pinzones de Darwin llegaron a las Galápagos desde el Caribe o Sudamérica El naturalista Charles Darwin visitó las islas Galápagos (Ecuador) en 1835 y descubrió un grupo de pinzones que conformarían su innovadora teoría de la selección natural. Estas aves son conocidas como un ejemplo de evolución animal y un nuevo estudio indica que pudieron ser originarias del Caribe o del continente sudamericano Noticia pública
  • Ciencia Investigadores aconsejan la prohibición total del comercio con anfibios desde Asia Un equipo internacional de investigadores, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC), aconsejó este viernes la prohibición total del comercio con anfibios desde Asia para impedir la circulación de un hongo procedente de la Península de Corea responsable de la desaparición de estos animales Noticia pública
  • Biodiversidad Los pinzones de Darwin llegaron a las Galápagos desde el Caribe o Sudamérica El naturalista Charles Darwin visitó las islas Galápagos (Ecuador) en 1835 y descubrió un grupo de pinzones que conformarían su innovadora teoría de la selección natural. Estas aves son conocidas como un ejemplo de evolución animal y un nuevo estudio indica que pudieron ser originarias del Caribe o del continente sudamericano Noticia pública