Búsqueda

  • Salud Un servicio de adherencia al tratamiento farmacológico mejoraría en un 30% la adhesión de los pacientes La prestación del Servicio de Adherencia Terapéutica desde las farmacias permitiría elevar en un 30% el porcentaje de pacientes adherentes a los tratamientos farmacológicos y aumentar la calidad de vida del paciente en 5 puntos, según los resultados del programa de investigación ‘AdherenciaMED’, llevado a cabo por el Consejo General de Farmacéuticos Noticia pública
  • Malawi lanza una vacuna “piloto” contra la malaria que la OMS considera “histórica” El Gobierno de Malawi lanzó este martes una vacuna “piloto” contra la malaria, bautizada con el nombre de RTS,S que es el resultado de 30 años de trabajo en el seno de un proyecto “histórico”, según la OMS, y que está enmarcado en el Programa Mundial de Malaria de esta organización, que dirige el español Pedro Alonso Noticia pública
  • Medio marino Crean el primer atlas mundial de arrecifes de coral Un equipo de ocho científicos estadounidenses ha creado el primer atlas mundial de arrecifes de coral con mapas de más de 65.000 kilómetros cuadrados de estos ecosistemas y sus hábitats circundantes Noticia pública
  • Ciencia El cambio climático eleva un 25% la brecha económica entre países ricos y pobres El calentamiento global ha aumentado la desigualdad económica desde los años 60 del siglo pasado, hasta el punto de que la brecha económica entre los países más ricos y más pobres del mundo se ha agrandado un 25% de lo que hubiera sido sin el cambio climático Noticia pública
  • Twitter identifica 53 millones de cuentas falsas en lo que va de año La red social Twitter ha identificado 53 millones de cuentas falsas entre enero y marzo de 2019, según revela el informe enviado por la compañía a la Comisión Europea en cumplimiento del código de prácticas contra la desinformación, en el que asegura que alrededor del 75% han sido eliminadas Noticia pública
  • Investigación CSIF considera una “chapuza normativa lamentable” el nuevo Estatuto del Personal Investigador en Formación La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denunció este martes que el nuevo Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF) es “confuso, ambiguo y sin financiación” y que es una “chapuza normativa lamentable” porque “no reconoce indemnización tras despido y les deja fuera de los convenios de las universidades” Noticia pública
  • Salud Encuentran alteraciones en el patrón de expresión génica asociadas al sobrepeso con fármacos antipsicóticos Investigadores españoles han evidenciado que aquellas personas que después de tres meses de tratamiento con fármacos antipsicóticos experimentan un mayor aumento de peso, tienen un perfil de expresión génica específico, donde muchos de esos genes diferenciales están relacionados con la obesidad y el sistema inmune Noticia pública
  • Ciencia Groenlandia se derrite ahora seis veces más rápido que en 1980 El hielo de Groenlandia se derrite actualmente seis veces más rápido que en la década de 1980 y sólo los glaciares de esta gran isla han contribuido a que el nivel del mar haya aumentado en 13,7 milímetros desde 1972, la mitad de ellos en los últimos ocho años Noticia pública
  • Madrid La Comunidad licita las obras del Instituto Oncológico del Hospital Gregorio Marañón por 19,2 millones El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid autorizó hoy la contratación de las obras del nuevo Instituto Oncológico del Hospital Gregorio Marañón, con una inversión de 19,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses Noticia pública
  • Cambio climático Los anfibios ibéricos viven ahora en montañas más altas que el siglo pasado Los anfibios de la Península Ibérica ocupan actualmente zonas de montaña más altas que en el siglo pasado en búsqueda de temperaturas más frescas debido al cambio climático Noticia pública
  • Investigación Un estudio con ratones revela que los beneficios del ejercicio fisico se heredan Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado en ratones de laboratorio que los beneficios cognitivos del ejercicio físico moderado son heredados por las crías, aunque éstas sean sedentarias. La progenie de los padres corredores aprende y memoriza mejor que la de los padres sedentarios, y se han analizado los mecanismos cerebrales a través de los que esta herencia puede tener lugar Noticia pública
  • Salud Un estudio en Harlem (Nueva York) muestra que los niños pueden prevenir enfermedades cardiovasculares desde preescolar Un estudio coordinado por el director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Valentín Fuster, en Harlem (Nueva York) muestra que los niños en edad preescolar pueden tener más y mejores oportunidades para evitar hábitos de vida poco saludables relacionados con la obesidad y las enfermedades cardiovasculares cuando sean adultos Noticia pública
  • Ciencia El ser humano influye en el clima desde finales del siglo XIX El calentamiento global de origen humano surge a finales del siglo XIX, cuando las diferencias de temperatura entre el verano y el invierno empezaron a estrecharse en el hemisferio norte, lo que puede atribuirse al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en las latitudes altas y a los aerosoles de sulfato en las latitudes medias Noticia pública
  • Educación Las universidades piden a los partidos una nueva ley y recuperar la financiación anterior a 2008 Crue Universidades Españolas presentó este lunes un decálogo a los partidos políticos ante "el desinterés" mostrado por las formaciones políticas sobre este tema en el que, entre otras peticiones, instan al nuevo Gobierno a que impulse una nueva ley de universidades y a recuperar la financiación anterior al año 2008 Noticia pública
  • Ciencia Salvar la vida en la Tierra cuesta casi 100.000 millones al año El precio de salvar la diversidad y la vida para evitar la sexta extinción masiva de especies en la Tierra es de alrededor de 100.000 millones de dólares (unos 89.000 millones de euros) cada año con el objetivo de que al menos un 30% de la superficie del planeta esté protegida en 2030, según una propuesta de política científica elaborada por 19 investigadores de instituciones de China, Estados Unidos, Reino Unido y Sri Lanka Noticia pública
  • Medio ambiente El cambio climático altera los viajes de las tortugas gigantes de las Galápagos El calentamiento global podría hacer que las tortugas gigantes de las Galápagos migren de manera impredecible al no utilizar las condiciones ambientales de cada momento para emprender viajes Noticia pública
  • Ciencia Los volcanes provocaron la mayor extinción en la Tierra hace 252 millones de años El mercurio enterrado en una roca antigua proporciona la evidencia más sólida nunca encontrada hasta ahora de que las erupciones volcánicas causaron la ‘Gran Muerte’ o ‘Gran Mortandad’ hace unos 252 millones de años, que fue la mayor extinción masiva en la historia de la Tierra y resultó ser tan dramática y generalizada que mató a más del 95% de la vida del planeta a lo largo de cientos de miles de años Noticia pública
  • Sociedad El paro y la contaminación elevan la mortalidad urbana respecto a la rural en Andalucía Las personas que residen en áreas con más niveles de desempleo, hogares unipersonales y contaminación percibida se enfrentan a pequeñas, pero persistentes, desventajas en la supervivencia, puesto que la mayor proporción de estos factores en zonas en las ciudades explica su mayor mortalidad con respecto a las áreas rurales de Andalucía Noticia pública
  • Discapacidad Fallados los Premios Reina Letizia 2018 de Rehabilitación y de Integración La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Pontificia Universidad Católica de Chile han sido las dos iniciativas seleccionadas por el Real Patronato sobre Discapacidad para concederles los Premios Reina Letizia 2018 de Rehabilitación y de Integración Noticia pública
  • Investigación El cáncer cervical es más agresivo cuando no hay presencia del virus del papiloma humano El cáncer cervical negativo para el virus del papiloma humano (VPH) es poco frecuente pero más agresivo: suele diagnosticarse en estados más avanzados y se asocia con más metástasis y menor supervivencia. Estas son las conclusiones de un estudio coliderado por ISGlobal, centro impulsado por 'la Caixa', el Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona Noticia pública
  • Madrid Detenidas cuatro personas que pretendían apoderarse de todo el patrimonio de una anciana La Policía Nacional ha detenido a cuatro personas que pretendían apoderarse de todo el patrimonio de una anciana, para lo cual habían conseguido crear un entorno de falsa amistad con la víctima, aprovechando el trastorno cognitivo que padecía Noticia pública
  • Narcotráfico Decomisados 150 kilos de cocaína en la estación de Atocha La Policía Nacional ha impedido el pase de unos 150 kilos de cocaína que iba a tener lugar en la madrileña estación de Atocha y ha detenido a cuatro personas que formaban parte de una organización de narcotraficantes que introducían la droga por vía marítima a través de embarcaciones que hacían escala en Huelva para luego transportarla por carretera hasta Madrid Noticia pública
  • Ciencia Desvelan la interacción entre el ‘talón de Aquiles’ del VIH y los mejores anticuerpos contra el virus Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado y cuantificado la interacción entre la región MPER de la espícula del VIH, apodada como el ‘talón de Aquiles’ del virus del sida, y los anticuerpos anti-MPER, los más eficaces hasta el momento contra el VIH Noticia pública
  • Ciencia Los volcanes causaron la mayor extinción en la Tierra hace 252 millones de años El mercurio enterrado en una roca antigua proporciona la evidencia más sólida nunca encontrada hasta ahora de que las erupciones volcánicas causaron la ‘Gran Muerte’ o ‘Gran Mortandad’ hace unos 252 millones de años, que fue la mayor extinción masiva en la historia de la Tierra y resultó ser tan dramática y generalizada que mató a más del 95% de la vida del planeta a lo largo de cientos de miles de años Noticia pública
  • Hallan por primera vez un fragmento de un cometa de un meteorito Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Institut d'Estudis Espacials de Catalunya ha descubierto el primer fragmento de un cometa en el interior de un meteorito Noticia pública