EsquizofreniaHallan una proteína implicada en el desarrollo de la esquizofreniaInvestigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Cbmso, CSIC-UAM) han descubierto que la proteína CPEB4, un regulador de genes involucrado en la actividad neuronal, se encuentra alterada en la esquizofrenia y contribuye a su desarrollo
Enfermedades rarasFundación TUBB4A denuncia que en España se subestiman los casos de leucodistrofiaLa Fundación TUBB4A denunció este lunes que en España se subestiman los casos de leucodistrofia, una enfermedad rara que afecta a los niños y que se caracteriza por la ausencia del desarrollo, por lo que las familias piden ampliar la inversión en investigación de medicina genómica
NeurologíaLa Fundación Querer abordará los últimos avances de las enfermedades neurológicas infantilesLa Fundación Querer celebrará el 26 y el 27 de abril en Madrid sus IV Jornadas Neurocientíficas y Educativas, en las que científicos especializados en Neurología y profesionales de la educación abordarán los últimos avances de las enfermedades neurológicas infantiles y Trastornos del Lenguaje
CienciaLos indígenas americanos criaban caballos españoles antes de ser colonizados por europeosLas comunidades indígenas de América del Norte ya criaban caballos -de origen principalmente español- desde al menos a comienzos del siglo XVII, al contrario de lo que reflejaron textos europeos de la época y antes de que esos pueblos americanos fueran colonizados
Tabaco y cáncerDejar de fumar después de un tumor renal reduce la progresión y mortalidad por cáncerDejar de fumar después de un diagnóstico de un tumor renal reduce los riesgos de progresión y mortalidad por cáncer, según concluyó un estudio colaborativo de 15 años de duración entre la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y el Ministerio de Salud de la Federación de Rusia
CienciaComerciantes persas y mujeres africanas se mezclaron en la civilización suajili medievalEl primer ADN antiguo de la civilización suajili (costa oriental de África) revela que comerciantes persas -e indios, en menor medida- se mezclaron con mujeres africanas entre los años 900 y 1100 aproximadamente para convertir esa zona en un lugar próspero en plena Edad Media
SaludLa OMS reivindica colaboración e implicación desde la 11ª Jornada de la Red TBS-Stop EpidemiasLa directora del Plan Global de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tereza Kasaeva, advirtió que "por primera vez en más de diez años, un informe de la OMS)muestra que los casos de tuberculosis y muertes han crecido: cerca de 4.400 personas fallecen cada día de tuberculosis y casi 30.000 personas caen enfermas con esta dolencia prevenible y curable”
InvestigaciónUn estudio del CSIC con más de 8.000 pacientes identifica numerosos genes implicados en vasculitisInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dirigen un estudio internacional sobre el componente genético compartido entre los diferentes tipos de vasculitis sistémicas. Concluyen que los afectados presentan factores de riesgo comunes y propone el tratamiento con medicamentos ya aprobados para otras enfermedades autoinmunes
CienciaEl ADN del pelo de Beethoven sugiere que pudo morir por una combinación de hepatitis B y consumo de alcoholUn equipo de científicos ha analizado el ADN del pelo de músico Ludwig van Beethoven (1770-1827) para conocer las causas genéticas e infecciosas de las enfermedades que sufrió durante su vida, concluyendo que su muerte podría haberse debido a una hepatitis B combinada con el consumo de alcohol y con su “predisposición genética” a la enfermedad hepática
Enfermedades rarasLa Reina, sobre las enfermedades raras: "Cuando no se puede curar, se puede cuidar”La Reina presidió este jueves el acto oficial por el 'Día Mundial de las Enfermedades Raras', organizado por la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), bajo el lema 'Haz que el tiempo vaya a nuestro favor', que ejemplifica el peregrinaje contrarreloj que viven las familias hasta lograr poner un nombre a su enfermedad, y resaltó que en estos casos, "cuando no se puede curar, se puede cuidar”
CorazónDescubren un nuevo mecanismo del corazón que alterna dos modos de energíaUn equipo científico del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha descubierto un mecanismo que ayuda al corazón a alternar entre dos modos: el mantenimiento de la función cardíaca diaria y un modo de 'carga rápida’ que impulsa la recuperación de situaciones de alta demanda, como un infarto
CienciaLa Península Ibérica ayudó a la supervivencia humana en la última Edad de HieloLa Península Ibérica desempeñó un papel principal en la supervivencia humana en el Paleolítico al servir como refugio de poblaciones durante la última Edad del Hielo, es decir, fue una región climáticamente protegida donde los grupos humanos sobrevivieron antes de volver a expandirse por Europa
CienciaDescubren cómo los murciélagos sobreviven a virus que son mortales para los humanosInvestigadores de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han participado en un estudio que ha puesto de manifiesto que muchas especies de murciélagos toleran y sobreviven a grupos de virus que tienen altas tasas de mortalidad en humanos, lo que podría deberse a una modulación de la respuesta inmune innata de estos animales, que los convierte en huéspedes asintomáticos y tolerantes de virus
Enfermedades rarasPacientes con enfermedades raras piden mejoras en el cribado neonatalLa Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) presentó este miércoles una campaña con quince peticiones, entre las que destaca la mejora del cribado neonatal para acelerar los diagnósticos de estas enfermedades, cuyo Día Mundial se celebra el próximo 28 de febrero
Cáncer infantilHematólogos y oncólogos pediátricos piden aumentar la supervivencia de los niños con cáncerLa Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (Sehop), integrada en la Asociación Española de Pediatría (AEP), pidió este martes que se aumente la supervivencia de los niños con cáncer infantil, que se sitúa en el 82% a los cinco años, según el Registro Español de Tumores Infantiles
CáncerDesarrollan una herramienta que predice el riesgo de trombosis en pacientes con cáncerUn equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid y de la Sección de Trombosis y Cáncer de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha desarrollado una herramienta que que usa datos genómicos y clínicos y que predice el riesgo de trombosis en pacientes con cáncer