CienciaAbiertas las inscripciones para recorrer el almacén del Museo de Ciencia y Tecnología en MadridEl Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Muncyt) ha abierto las inscripciones para que quienes lo deseen puedan descubrir los almacenes de sus colecciones, espacios reservados para la conservación, la investigación y la documentación, que podrán visitarse de manera extraordinaria durante los próximos meses y que se situación en el madrileño Paseo de las Delicias
CienciaUn cambio de dieta y el uso de la boca como herramienta de trabajo pudieron causar la caries descubierta en un fósil neandertal en AsturiasUn equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha registrado el séptimo caso conocido de una caries dental en un neandertal. El fósil, perteneciente a uno de los 13 individuos que vivieron en la cueva de El Sidrón, en Asturias, hace unos 49.000 años, presenta una lesión que podría deberse a la combinación de una dieta rica en carbohidratos y el uso continuado de la boca como una tercera mano en tareas no masticadoras
CienciaUn análisis tafonómico identifica dos nuevos géneros fósiles de hace 200.000 años en ArgentinaUn equipo internacional de investigadores, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha identificado a través de un análisis tafonómico dos nuevos géneros en restos fósiles de “Mesotherium cristatum”, un mamífero ungulado que habitó la región pampeana de Argentina hace unos 200.000 años
InvestigaciónEstudian la conservación de uno de los mayores conjuntos de miliarios de Europa para localizar sus canteras históricasExpertos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Universidad del Miño (Portugal) estudian el estado de conservación de los miliarios romanos (antiguos hitos de piedra que se colocaban a lo largo de las calzadas romanas para indicar la distancia en millas) de la Vía Nova que unía las ciudades de Braga, Portugal, Astorga y León, uno de los mayores conjuntos de Europa, con el fin de localizar sus canteras históricas
SaludEl Hospital público Universitario Rey Juan Carlos consolida su experiencia en cirugía de Mohs con un volumen creciente de casosEl Hospital Universitario Rey Juan Carlos - integrado en la red pública madrileña- ha consolidado en los últimos años su experiencia en cirugía de Mohs, reflejando tanto el volumen creciente de procedimientos realizados a lo largo del año -75 tan solo en el pasado 2024- como la confianza de sus pacientes en la experiencia del equipo liderado por el doctor Javier Vicente, jefe del Servicio de Dermatología
NeurocienciaIdentifican unas neuronas implicadas en la regulación de la ansiedad y los trastornos socialesUn estudio liderado por el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha descubierto que un grupo específico de neuronas en la amígdala, una región del cerebro que regula las emociones, desempeña un papel clave en la aparición de alteraciones como la ansiedad, la depresión y los cambios en la conducta social
InvestigaciónDescubren que los embriones pueden eliminar infecciones bacterianas antes de formar su sistema inmuneUna investigación liderada desde el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB) del Consejo Superior de Investigaciones Cuentísticas (CSIC) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) consiguió filmar cómo un embrión de pez cebra de pocos días se defiende de una potencial infección por bacterias. Además, se logró observar que esa capacidad de eliminar bacterias también está presente en embriones humanos
CienciaDescubren cómo se genera el ala que permite a las moscas mantener el equilibrio en el aireUn equipo del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha desvelado cómo se forma el halterio, una estructura fundamental para el vuelo de las moscas
InvestigaciónHallan la huella dactilar humana más antigua del mundoInvestigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la de Salamanca (USAL), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de la Comisaría General de Policía Científica de la Policía Nacional descubrieron un “extraordinario” hallazgo arqueológico: una huella dactilar atribuida a los neandertales que habitaron la zona de Segovia hace 43.000 años, la más antigua del mundo
MadridEl Servicio de Neurocirugía del Hospital público Universitario General de Villalba ha realizado 776 intervenciones en los últimos ocho añosEl Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- pone a disposición de sus pacientes un Servicio de Neurocirugía de alta especialización que acerca a la población de la Sierra de Madrid los últimos avances en cirugía cerebral y de columna en manos de los profesionales más expertos, lo que le ha permitido realizar ya un total de 776 intervenciones neuroquirúrgicas, 153 de ellas de urgencias
InvestigaciónEl Hospital de Parapléjicos publica un protocolo para identificar células inmunosupresoras en personas con esclerosis múltipleEl Grupo de Neuroinmuno-Reparación, junto al Servicio de Citometría de Flujo del Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo) publicaron un protocolo para identificar células inmunosupresoras en personas con esclerosis múltiple, en un capítulo del libro ‘Neural Stem Cells’, de la editorial ‘Springer Nature’, que lleva por título 'Detección de las células mieloides supresoras monocíticas en el cerebro y la sangre humanas’
CienciaLos primeros mamíferos tenían un pelaje oscuro para camuflarse de nocheLos primeros mamíferos, que vivieron junto a los dinosaurios hace más de 150 millones de años, probablemente estaban cubiertos de un pelaje oscuro y de tonos grisáceos-marrones porque eran predominantemente nocturnos y les ayudaba a camuflarse
InvestigaciónVesículas secretadas por el hongo Candida tienen la “clave” para una vacuna contra la candidiasisLas vesículas extracelulares de Candida albicans, pequeñas bolsitas que contienen diferentes compuestos, liberadas por el hongo, pueden generar respuestas inmunitarias protectoras frente a la candidiasis invasiva, una infección que puede producir este hongo en humanos con una alta mortalidad
HistoriaHallan un cerebro convertido en vidrio por la nube de cenizas del VesubioUn equipo de investigadores ha encontrado vidrio orgánico de color oscuro en el interior del cráneo de un individuo que murió en Herculano (Italia) durante la erupción del Vesubio en el año 79 d. C. Probablemente, esa transformación se produjo cuando este murió por una nube de cenizas muy caliente, pero de corta duración