Búsqueda

  • Adicciones Socidrogalcohol celebra que la Ley de Alcohol y Menores llegue a las Cortes La Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (Socidrogalcohol) celebró este martes que la futura Ley de Alcohol y Menores haya sido aprobada por el Consejo de Ministros y haya sido remitida a las Cortes Generales Noticia pública
  • Salud y clima Los microplásticos podrían alimentar la resistencia a los antibióticos Los microplásticos se están generalizando por todo el planeta, han ascendido por las cadenas alimentarias, se han acumulado en océanos, se han agrupado en las nubes y en las montañas, y se han encontrado en el cuerpo humano, pero un equipo de científicos apunta que podrían alimentar más bacterias resistentes a los antibióticos Noticia pública
  • Infancia El 40,5% de los menores considera que la situación política y económica en España es mala o muy mala El 40,5% de los niños y de los adolescentes españoles observa que la situación política y económica en España es mala o muy mala, y dos de cada tres chavales reseñan que la mayoría de los políticos son corruptos Noticia pública
  • Menores El Gobierno aprueba un proyecto de ley para para prevenir el consumo de alcohol en menores El Gobierno aprobó este martes un proyecto de ley "estatal, urgente, integral y necesario" para prevenir el consumo de alcohol en menores, según resaltó la ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros Noticia pública
  • Investigación Crean un dispositivo que reduce a la mitad el tiempo para deshacer piedras del riñón Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), desarrolló un nuevo dispositivo (Lithovortex), en fase de prototipo, para deshacer litiasis (cálculos o piedras) del riñón. Según las pruebas realizadas hasta el momento, su aplicación reduce a la mitad el tiempo necesario para deshacer una piedra Noticia pública
  • Crisis climática El deshielo del Ártico favorece un clima más húmedo en España y Portugal La pérdida de hielo marino en el océano Ártico facilita un clima más húmedo en España y Portugal, y más seco en California (Estados Unidos) Noticia pública
  • Clima Un calentamiento de 10 grados causó la ‘Gran Mortandad’ hace 252 millones de años La erupción de enormes volcanes liberó unos 100.000 billones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera hace 252 millones de años, causando la mayor extinción de especies conocida en la Tierra. Ello desestabilizó el clima y el ciclo de carbono con una subida de 10 grados en la temperatura global, océanos desoxigenados y una extinción masiva de especies Noticia pública
  • Investigación Impulsan un proyecto de IA para la detección de tumores cerebrales Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN), en colaboración con Children's National Hospital de Washington, DC, desarrolló un innovador algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que obtuvo el primer puesto en el ‘Brain Tumor Segmentation (BraTS) Challenge’ Noticia pública
  • Clima El cambio climático podría reducir más del 50% la cifra de satélites en el espacio Las emisiones de gases de efecto invernadero están cambiando el medio ambiente del espacio cercano a la Tierra, de manera que podrían reducir más del 50% el número de satélites que pueden orbitar con seguridad y de forma sostenible Noticia pública
  • Ciencia El megalodón era largo y esbelto, medía hasta 24 metros y pesaba como una ballena azul El gigantesco tiburón extinto megalodón, que vivió en los océanos del mundo hace entre 15 millones y 3,6 millones de años, era más delgado y alargado de lo que sugieren algunos estudios anteriores y aparece en películas y novelas; pudo parecerse más al tiburón limón que al tiburón blanco, medía hasta 24 metros y llegó a pesar unas 94 toneladas, tantas como una ballena azul Noticia pública
  • Biodiversidad Hallan cambios genéticos en langostas que pueden estar tras algunas plagas Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha descubierto cambios genéticos en las langostas que se asocian con el comportamiento de estos insectos y pueden estar detrás del surgimiento de plagas, tan perjudiciales para la agricultura, la ganadería y los ecosistemas Noticia pública
  • Investigación Descrita una especie desconocida de árbol de Panamá, un nuevo tipo de zapote de monte Un estudio de más de dos décadas realizado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB) José Luis Fernández Alonso permitió describir una nueva especie de árbol de Panamá, Phragmotheca prolifera, de la familia de las malváceas, perteneciente al género Phragmotheca Cuatrec cuya distribución se restringe a los bosques del trópico americano Noticia pública
  • Clima El agujero de la capa de ozono podría desaparecer en 2035 La capa de ozono sobre la Antártida se está recuperando por los esfuerzos globales para reducir las sustancias que la agotan, singularmente los clorofluorocarburos (CFC), y el agujero sobre ella podría desaparecer en torno a 2035 Noticia pública
  • Clima Las plantas lucharon millones de años tras la mayor extinción masiva de especies Un equipo internacional de científicos ha descubierto cómo las plantas respondieron a la peor catástrofe climática de la historia, cuando una serie de erupciones volcánicas en Siberia causó una liberación masiva de gases de efecto invernadero y causó la extinción del 75% de los organismos terrestres y el 89% de los oceánicos al final del Pérmico, hace unos 252 millones de años Noticia pública
  • Madrid Madrid abrirá el primer laboratorio del mundo de robótica con IA para descubrir nuevos materiales basados en polímeros La Comunidad de Madrid abrirá el primer laboratorio de robótica en el mundo que permitirá descubrir nuevos materiales basados en polímeros, con el uso de inteligencia artificial (IA), para acelerar la recopilación y análisis de los datos obtenidos. El Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (Imdea) Materiales de Getafe albergará estas instalaciones Noticia pública
  • Investigación Revelan la importancia de revisar la seguridad de las gafas de eclipse solar Un informe elaborado por miembros de Física de la Tierra y Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la empresa Stars4All Foundation, Savestars Consulting S.L. y Ainia pone de manifiesto la necesidad de una verificación periódica en las gafas de eclipse solar, dispositivos esenciales para la observación segura de este fenómeno Noticia pública
  • Día de la Mujer Madrid premia la lucha de las mujeres venezolanas y el trabajo de las mujeres científicas por el 8-M El Ayuntamiento de Madrid celebró este viernes el acto institucional con motivo del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo y entregó los premios Clara Campoamor, que este año recayeron en la opositora venezolana María Corina Machado, la astronauta Sara García Alonso y la Fundación Asti Noticia pública
  • Investigación La atmósfera media de Marte parece estar impulsada por ondas gravitacionales Las ondas de gravedad atmosféricas desempeñan un papel crucial en el impulso de las corrientes de aire latitudinales en Marte, especialmente a grandes altitudes, según desvela un nuevo estudio realizado por investigadores entre los que están algunos de la Universidad de Tokio y que fue publicado en la revista ‘Journal of Geophysical Research: Planets’ Noticia pública
  • Clima Las plantas lucharon millones de años tras la peor catástrofe climática de la historia Un equipo internacional de científicos ha descubierto cómo las plantas respondieron a la peor catástrofe climática de la historia, cuando una serie de erupciones volcánicas en Siberia causó una liberación masiva de gases de efecto invernadero y causó la extinción del 75% de los organismos terrestres y el 89% de los oceánicos al final del Pérmico, hace unos 252 millones de años Noticia pública
  • Día de la Mujer La AEC y la RAI fomentan el talento femenino y las carreras científico-tecnológicas entre 1.900 jóvenes La Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), en colaboración con el proyecto 'Mujer e Ingeniería', promovido por la Real Academia de Ingeniería, ha acercado las carreras STEM a 1.863 estudiantes de 26 centros educativos, promoviendo el liderazgo femenino en el ámbito técnico-científico y fomentando el interés por estas disciplinas en las nuevas generaciones Noticia pública
  • Mujer y ciencia Casi el 40% de las personas que trabajan en investigación son mujeres La media de investigadoras en el mercado laboral de I+D en España se sitúa en un 39,6%. Este porcentaje responde a que la representación femenina en la Administración Pública alcanzó la paridad con un 50,5% de investigadoras, lo cual es un “avance notable” en este sector, aunque en el sector empresarial la presencia de mujeres sigue siendo baja, situándose en un 31,2% Noticia pública
  • Fundaciones La AEF presenta el primer informe sobre igualdad en el sector fundacional La Asociación Española de Fundaciones (AEF), con motivo del 8-M, Día Internacional de la Mujer, organizó un acto en el Ayuntamiento de Madrid para presentar el estudio 'Igualdad entre hombres y mujeres en el sector fundacional' Noticia pública
  • Salud La soledad no deseada aumenta el riesgo de enfermedades crónicas y de mortalidad prematura Una de cada cinco personas en España sufren soledad, y la evidencia científica muestra que quienes están en esta situación tienen más riesgo de sufrir enfermedades crónicas y mortalidad prematura, así como problemas de salud mental Noticia pública
  • Investigación La destrucción de un planeta, posible causa de la misteriosa señal de rayos X emitida por una estrella moribunda La destrucción de un planeta es una posible causa de la misteriosa señal de rayos X emitida por una estrella moribunda, según desvela un estudio del que forma parte el Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC) publicado en la revista ‘Monthly Notices of the Royal Astronomical Society’ Noticia pública
  • Clima El agujero de ozono en la Antártida podría desaparecer en 2035 La capa de ozono sobre la Antártida se está recuperando por los esfuerzos globales para reducir las sustancias que la agotan, singularmente los clorofluorocarburos (CFC), y el agujero sobre ella podría desaparecer en torno a 2035 Noticia pública