Búsqueda

  • Biodiversidad El mayor anfibio del mundo lo forman cinco especies de salamandra en riesgo de extinción La salamandra china gigante ('Andrias davidianus') es conocida como el anfibio más grande del mundo, puesto que puede llegar a pesar cerca de 60 kilos, pero en realidad no es una única especie, sino cinco y posiblemente hasta ocho, todas ellas amenazadas de extinción en la naturaleza debido en gran parte a la demanda de estos animales como comida de lujo Noticia pública
  • Salud Descubren la relación entre enfermedad inflamatoria intestinal y compuestos químicos en el intestino Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto la conexión entre la presencia en el intestino de algunos compuestos químicos procedentes de la dieta y de la microbiota y las enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn Noticia pública
  • Salud Uno de cada 10.000 niños en todo el mundo puede presentar un déficit de la hormona del crecimiento Uno de cada 10.000 niños en todo el mundo puede presentar un déficit de la hormona del crecimiento, una de las patologías más frecuentes en la clínica de endocrinología pediátrica, según indicaron varios expertos en el IL Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), que se celebra en Bilbao hasta este viernes Noticia pública
  • Salud La obesidad puede provocar más ganas de fumar Un estudio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, sus siglas en inglés) asgura que el aumento de peso y la obesidad pueden provocar un incremento de las ganas de fumar. El estudio, publicado este jueves en British Medical Journal (BMJ) y financiado por Cancer Research UK (CRUK), concluye que el aumento del índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa corporal están asociados a un mayor riesgo de ser fumador y a tener más ganas de fumar Noticia pública
  • Biodiversidad Los pinzones de Darwin llegaron a las Galápagos desde el Caribe o Sudamérica El naturalista Charles Darwin visitó las islas Galápagos (Ecuador) en 1835 y descubrió un grupo de pinzones que conformarían su innovadora teoría de la selección natural. Estas aves son conocidas como un ejemplo de evolución animal y un nuevo estudio indica que pudieron ser originarias del Caribe o del continente sudamericano Noticia pública
  • Ciencia Investigadores aconsejan la prohibición total del comercio con anfibios desde Asia Un equipo internacional de investigadores, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC), aconsejó este viernes la prohibición total del comercio con anfibios desde Asia para impedir la circulación de un hongo procedente de la Península de Corea responsable de la desaparición de estos animales Noticia pública
  • Biodiversidad Los pinzones de Darwin llegaron a las Galápagos desde el Caribe o Sudamérica El naturalista Charles Darwin visitó las islas Galápagos (Ecuador) en 1835 y descubrió un grupo de pinzones que conformarían su innovadora teoría de la selección natural. Estas aves son conocidas como un ejemplo de evolución animal y un nuevo estudio indica que pudieron ser originarias del Caribe o del continente sudamericano Noticia pública
  • Biodiversidad El cambio climático amenaza a una de las lagartijas más resistentes del mundo La lagartija ‘Anolis sagrei’ es una de las más resistentes del mundo, tiene una característica papada roja y amarilla brillante bajo su barbilla, cambia de color y es una mascota exótica muy popular, pero el cambio climático amenaza su supervivencia Noticia pública
  • Ciencia Descubren dos nuevas especies de estrellas de mar Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto dos nuevas especies de estrellas de mar, clasificadas dentro del género Asterina Noticia pública
  • La miopía afecta más a los 'nativos digitales' que a los universitarios La miopía afectá más a los 'nativos digitales', es decir, los adolescentes nacidos entre el año 2000 y el 2005, que a los universitarios nacidos entre el año 1995 y el año 2000, según el informe ‘La prevalencia de la miopía entre los jóvenes en España’, realizado por la fundación ‘Visión y vida’, que se presentó este viernes en la Asociación de la Prensa de Madrid. El informe se basa en los datos recopilados entre 1.963 universitarios de entre 17 y 27 años y los de 4.168 'nativos digitales' Noticia pública
  • Discapacidad Autismo España pide más recursos ante el aumento en la prevalencia detectado en EEUU Autismo España exigió este viernes a las administraciones más recursos y apoyos a favor de este colectivo tras conocerse que la prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en EEUU a los ocho años es de 1 entre 59 niños, según los datos publicados con información de 11 estados referida a 2014, una cifra que supone un aumento respecto a la prevalencia de 1 cada 68 niños detectada en 2012 Noticia pública
  • Salud Las madres de hijos con cardiopatías congénitas tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares Las madres de hijos con cardiopatías congénitas pueden tener más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares a lo largo de su vida, tales como el infarto agudo de miocardio o la insuficiencia cardíaca, según un reciente estudio publicado en la revista ‘Circulation’ y del que informó este jueves la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Noticia pública
  • Biodiversidad Un gusano con forma de árbol, en el ‘top ten’ de especies marinas halladas en la última década Una extraña especie de gusano que vive dentro de esponjas en las costas del norte tropical de Australia y que fue descrita hace seis años por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) acaba de ser seleccionada en el ‘top ten’ de especies marinas de la última década Noticia pública
  • Medio ambiente La Gran Barrera de Coral sobrevivirá un siglo antes de sucumbir al cambio climático Los corales de la Gran Barrera de Coral, que es un arrecife que se extiende a lo largo de unos 2.300 kilómetros al noreste de Australia, tienen suficiente diversidad genética para adaptarse y sobrevivir a las crecientes temperaturas oceánicas durante al menos otros siglo, lo que supone 50 años más de lo previsto en estudios anteriores Noticia pública
  • Ciencia Los peces ganaron la ‘lotería evolutiva’ tras la extinción de los dinosaurios La diversidad tan asombrosa de peces de tantos tamaños, formas y colores se remonta a hace 66 millones de años, cuando les tocó la ‘lotería evolutiva’ tras el impacto en la Tierra de un asteroide de casi 10 kilómetros de diámetro que aniquiló los dinosaurios y cerca del 75% de las especies de animales y vegetales del planeta Noticia pública
  • Medio marino La Gran Carrera de Coral puede sobrevivir un siglo antes de sucumbir al cambio climático Los corales de la Gran Barrera de Coral, que es un arrecife que se extiende a lo largo de unos 2.300 kilómetros al noreste de Australia, tienen suficiente diversidad genética para adaptarse y sobrevivir a las crecientes temperaturas oceánicas durante al menos otros siglo, lo que supone 50 años más de lo previsto en estudios anteriores Noticia pública
  • Ciencia Los peces ganaron la ‘lotería evolutiva’ tras la extinción de los dinosaurios La diversidad tan asombrosa de peces de tantos tamaños, formas y colores se remonta a hace 66 millones de años, cuando les tocó la ‘lotería evolutiva’ tras el impacto en la Tierra de un asteroide de casi 10 kilómetros de diámetro que aniquiló los dinosaurios y cerca del 75% de las especies de animales y vegetales del planeta Noticia pública
  • Salud Un nuevo modelo de ratón ayudará a acelerar el tratamiento personalizado del cáncer Investigadores del Grupo de Tumores Cerebrales Fundación Seve-Ballesteros del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han desarrollado un modelo de ratón extremadamente potente y versátil que ayudará a mejorar la investigación del cáncer y acelerar el estudio preclínico de nuevas dianas terapéuticas Noticia pública
  • Detectan las claves de la adaptación y transmisión de la tuberculosis entre los humanos Investigadores de la Universidad de Zaragoza han detectado una secuencia del ADN de la bacteria como una de las claves de la adaptación y transmisión de la tuberculosis entre las poblaciones humanas Noticia pública
  • Hoy se celebra el Día Mundial del Parkinson El 15% de las personas diagnosticadas de párkinson en España tienen menos de 50 años y el 70% son mayores de 65 años, mientras los pacientes tardan una media de entre uno y tres años en obtener un diagnóstico, según afirmó este miércoles la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo de la celebración del Día Mundial del Parkinson Noticia pública
  • Salud Heredar un virus 'defectuoso' del VIH frena el avance de la infección Un trabajo de la Red de Investigación del Sida (RIS) realizado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, la Universidad de La Laguna de Tenerife y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona apunta, por vez primera, que defectos en la proteína de la envoltura del VIH explicarían que un grupo de pacientes haya podido evitar la progresión de la infección sin necesidad de tratamiento Noticia pública
  • Océanos La ballena azul llegó a aparearse con otros cetáceos en su historia evolutiva El genoma de la ballena azul, que es el animal más grande del mundo, ha sido descifrado por primera vez por un equipo de científicos y revela que estos mamíferos marinos barbados llegaron a aparearse con otros rorcuales a lo largo de su historia evolutiva Noticia pública
  • Océanos Las belugas valoran la cultura y los lazos familiares como los humanos Las belugas parecen valorar la cultura, sus raíces ancestrales y sus vículos familiares al igual que las sociedades humanas, según asegura un estudio internacional de 11 investigadores de Canadá, Estados Unidos y Rusia Noticia pública
  • Océanos La ballena azul llegó a aparearse con otros cetáceos en su historia evolutiva El genoma de la ballena azul, que es el animal más grande del mundo, ha sido descifrado por primera vez por un equipo de científicos y revela que estos mamíferos marinos barbados llegaron a aparearse con otros rorcuales a lo largo de su historia evolutiva Noticia pública
  • Ciencia Los ibéricos y norteafricanos tienen genes comunes desde tiempos prehistóricos Los ibéricos y los norteafricanos comparten genes específicos desde tiempos prehistóricos, según una investigación que incluye más de 32.000 cromosomas y 100 poblaciones atlántico-mediterráneas de 36 países diferentes. El estudio, publicado en la revista ‘PLOS ONE’, fue llevado a cabo por un grupo de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con investigadores tunecinos Noticia pública