Cibecom’2019 reúne desde hoy en Madrid a 'líderes' del cine, el deporte, la política o la tecnologíaLa Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica Cibecom’2019 reunirá desde hoy hasta el viernes en Madrid al ganador de un Oscar en 2005 Jorge Drexler; deportistas como Alberto Contador, Javier Fernández o la medallista paralímpica de esgrima Gema Hassen-Bey; la presidenta de Ecuador en 1997, Rosalía Arteaga, o el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Mariano Jabonero
Cibecom’2019 reúne en Madrid a "líderes" del cine, el deporte, la política o la tecnologíaLa Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica Cibecom’2019 reunirá en Madrid, del 8 al 10 de mayo, al ganador de un Oscar en 2005, Jorge Drexler; deportistas como Alberto Contador, Javier Fernández o la medallista paralímpica de esgrima Gema Hassen-Bey; la presidenta de Ecuador en 1997, Rosalía Arteaga, o el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Mariano Jabonero
Identifican un nuevo mecanismo que puede ayudar a potenciar la formación de los vasos sanguíneosUn equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha encontrado un mecanismo celular y molecular que puede ayudar a inducir una angiogénesis -formación de los vasos sanguíneos- productiva y sostenible en los tejidos que han experimentado una reducción del riego sanguíneo
Desarrollan un método para medir la elasticidad de los componentes del ADNInvestigadores españoles han desarrollado un nuevo método para determinar las propiedades mecánicas de moléculas de ADN en una superficie a temperaturas extremadamente bajas. Los hallazgos, publicados en la revista científica ‘Nature Communications’, son relevantes tanto para comprender la actividad biológica del ADN como para su integración en nanoestructuras y dispositivos
CienciaEl cambio climático eleva un 25% la brecha económica entre países ricos y pobresEl calentamiento global ha aumentado la desigualdad económica desde los años 60 del siglo pasado, hasta el punto de que la brecha económica entre los países más ricos y más pobres del mundo se ha agrandado un 25% de lo que hubiera sido sin el cambio climático
CienciaEl ser humano influye en el clima desde finales del siglo XIXEl calentamiento global de origen humano surge a finales del siglo XIX, cuando las diferencias de temperatura entre el verano y el invierno empezaron a estrecharse en el hemisferio norte, lo que puede atribuirse al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en las latitudes altas y a los aerosoles de sulfato en las latitudes medias
CienciaLos volcanes provocaron la mayor extinción en la Tierra hace 252 millones de añosEl mercurio enterrado en una roca antigua proporciona la evidencia más sólida nunca encontrada hasta ahora de que las erupciones volcánicas causaron la ‘Gran Muerte’ o ‘Gran Mortandad’ hace unos 252 millones de años, que fue la mayor extinción masiva en la historia de la Tierra y resultó ser tan dramática y generalizada que mató a más del 95% de la vida del planeta a lo largo de cientos de miles de años
CienciaDesvelan la interacción entre el ‘talón de Aquiles’ del VIH y los mejores anticuerpos contra el virusUn estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado y cuantificado la interacción entre la región MPER de la espícula del VIH, apodada como el ‘talón de Aquiles’ del virus del sida, y los anticuerpos anti-MPER, los más eficaces hasta el momento contra el VIH
CienciaLos volcanes causaron la mayor extinción en la Tierra hace 252 millones de añosEl mercurio enterrado en una roca antigua proporciona la evidencia más sólida nunca encontrada hasta ahora de que las erupciones volcánicas causaron la ‘Gran Muerte’ o ‘Gran Mortandad’ hace unos 252 millones de años, que fue la mayor extinción masiva en la historia de la Tierra y resultó ser tan dramática y generalizada que mató a más del 95% de la vida del planeta a lo largo de cientos de miles de años
Hallan por primera vez un fragmento de un cometa de un meteoritoUn equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Institut d'Estudis Espacials de Catalunya ha descubierto el primer fragmento de un cometa en el interior de un meteorito
Detectan vientos huracanados en Titán, la mayor luna de SaturnoUn equipo internacional de astrónomos en el que participan expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado la presencia de vientos huracanados en la superficie de Titán, el mayor satélite de Saturno
CienciaLa Tierra necesita 10 millones de años para recuperarse tras una extinción masivaEl planeta Tierra necesita al menos 10 millones de años para recuperar la vida por completo después de una extinción masiva, con lo que es un ‘límite de velocidad’ para que regrese la diversidad de especies debido a factores relacionados con la evolución
La proteína p38gamma, nueva diana terapéutica para el cáncer hepático según una investigación del CNICInvestigadoras del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han descrito por primera vez que la proteína p38gamma, relacionada con el estrés celular, podría convertirse en una nueva diana farmacológica para el cáncer de hígado, un tipo de tumor para el que actualmente hay pocas opciones farmacológicas
SaludUna proteína relacionada con el estrés podría ser una diana terapéutica para el cáncer de hígadoUna proteína relacionada con el estrés podría convertirse en una nueva diana farmacológica para el cáncer de hígado, según el grupo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) coordinado por la investigadora Guadalupe Sabio, que ha descubierto que la proteína p38g es necesaria para el inicio de la división celular de las células del hígado
CienciaDescubren variaciones en el vapor de agua por las tormentas de polvo en MarteLa misión ‘ExoMars’ de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Federal de Rusia ha constatado ausencia de metano en Marte y variaciones en el vapor de agua por las tormentas de polvo. El estudio, que publica la revista ‘Nature’ este miércoles, permite comprobar cómo el aumento de polvo afectaba al vapor de agua en la atmósfera, dato esencial para entender la historia del agua en este planeta
CienciaLos glaciares pierden cada año el triple del hielo almacenado en los AlpesLos glaciares de todo el mundo pierden cada año el triple del hielo almacenado en los Alpes europeos. Estos ecosistemas tienen más de nueve billones de toneladas de hielo menos desde 1961 y han elevado el nivel del mar desde entonces en 27 milímetros, según se desprende de un estudio realizado por un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Zúrich (Suiza)
Medio ambienteSólo se conoce el impacto ecológico del 6% de las especies exóticas marinasApenas un 6% de las especies exóticas marinas catalogadas como tal tienen cuantificado su impacto ecológico, según un nuevo estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pérdida auditivaDescubren una función desconocida en el oído que proporciona información “vital” al cerebroUn grupo internacional de expertos ha descubierto la existencia de un mecanismo de procesamiento de la señal del habla en el sistema auditivo hasta ahora desconocido, una nueva función del oído interno que proporciona información “vital” al cerebro al detectar los “detalles acústicos dentro del habla”
BiodiversidadEl cambio climático reduce los micronutrientes del suelo esenciales para la vidaEl aumento de la aridez del suelo como consecuencia del cambio climático provoca una disminución de la disponibilidad biológica de micronutrientes esenciales para la vida (como el hierro, zinc, manganeso y cobre) en los suelos áridos del planeta
CienciaEl cambio climático cambiará bosques tropicales por los huracanes atlánticosLas grandes tormentas o huracanes provocados por el calentamiento del clima podrían alterar permanentemente los bosques en gran parte de los trópicos del Atlántico, de manera que sufriría la biodiversidad y, en consecuencia, se agregaría más carbono a la atmósfera
Medio ambienteLos lagos verdes elevarán hasta un 90% las emisiones de metano en un sigloLa eutrofización de los lagos, que hace que estos ecosistemas se vuelvan verdes por la abundancia de algas fitoplanctónicas, contribuye al cambio climático al aumentar hasta en un 90% las emisiones de metano en la atmósfera para el próximo siglo
Medio ambienteEl frío favorece la diversidad microbiana en la piel de anfibiosEl clima es un determinante crucial de la diversidad microbiana en la piel de los anfibios porque los ambientes con temperaturas más frías y variables producen comunidades bacterianas más ricas que en zonas más cálidas y estables