21 de Febrero de 2019h
Cada minuto y medio una persona en el mundo se contagia de lepra en el mundo y cerca de 600 son diagnosticadas cada día, casi 50 de ellos niños, por lo que se trata de una enfermedad “muy presente” a pesar de que, en el imaginario colectivo, “resuene con ecos del pasado remoto”.
Pablo Olmos, afectado de ELA, ha ayudado de forma virtual a su amigo Unai a coronar el monte Vinson, la cima más alta de la Antártida, para visibilizar esta enfermedad y la proeza será difundida a través del primer documental editado a beneficio de la investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, que verá la luz este jueves 24 de enero.
El Consejo General de Enfermería (CGE) y representantes del sector de enfermería de Instituciones Penitenciarias denunciaron este miércoles el “abandono” que, a su juicio, sufren las 500 profesionales que realizan su trabajo en las cárceles españolas.
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), ha ordenado la retirada preventiva, por defectos de calidad, de dos lotes del medicamento PecFent 400 microgramos, el 54303 17 y el 54301 17 en su versión para pulverización nasal y con fecha de caducidad en octubre de 2020.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) junto a la Sociedad Española de Cardiología (SEC), a través de sus secciones de Estimulación Cardiaca y Electrofisiología y Arritmias, han puesto en marcha la plataforma 'online' ‘CardioDispositivos’ que integra los Registros Nacionales de Marcapasos y Desfibriladores Automáticos Implantables (DAIs).
Investigadores del Ciber de Enfermedades Cardiovasculares del grupo cardioCHUS del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), han desarrollado un modelo virtual capaz de identificar áreas de bajo voltaje en arritmia auricular en pacientes remitidos para ablación.
Una investigación del Grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje Automático de la Universidad de Oviedo abre el camino para encontrar nuevos tratamientos contra el cáncer de mama triplemente negativo.
Un informe científico realizado por investigadores de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (Aetc) y la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Rovira i Virgili concluye con la petición de que el Gobierno reduzca el IVA que tasa los panes integrales y de fibra del 10% al 4%.
El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) defiende que “el uso de una terapia tiene que estar vinculado a la mayor evidencia disponible y estar basado en principios de plausibilidad biológica”, y recuerda que “realizar una intervención con un objetivo diferente al que marca el conocimiento científico convertiría la misma en una pseudoterapia”.
Las enfermedades reumáticas son muy prevalentes en España y se constata un leve incremento en la artritis reumatoide, según los resultados del estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España (Episer 2016), elaborado por la Sociedad Española de Reumatología (Ser) y presentado este martes en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, aprobó este martes el ‘Plan de colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas y otras medidas’ junto a diversos representantes patronales del sector alimenticio.
El Sindicato de Enfermería (Satse) propone a los partidos políticos que presenten mociones en los ayuntamientos y diputaciones de todo el Estado con el objetivo de reclamar una dotación adecuada de enfermeras y enfermeros en todos los servicios de salud que garantice una atención segura y de calidad a los pacientes y ciudadanos.
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap) advierte del peligro que supone la contaminación del aire, que se agrava con la ausencia de lluvias, para el desarrollo de alergias respiratorias o asma en niños, así como el agravamiento de sus síntomas.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, anunció a Servimedia que su departamento lleva un tiempo trabajando en la elaboración de “lo que será un plan regional de atención domiciliaria” y se mostró convencido de que “tenemos que dar asistencia allá donde está el paciente”.
Un paciente con dolor crónico “formado” contribuye a reducir el gasto sanitario y aumenta su adhesión al tratamiento, según el curso ‘Paciente experto en enfermedades crónicas’ de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), que cuenta con la colaboración de la Fundación Grünenthal para desarrollar el módulo centrado en el dolor crónico, de 40 horas de duración.
La diputada de Ciudadanos Marta Martín ha formulado varias preguntas por escrito al Gobierno para conocer si tiene previsto poner en marcha el Centro de Referencia en Autismo comprometido en una iniciativa aprobada por el Congreso de los Diputados.
Los médicos de atención primaria rural y urbana de la Organización Médica Colegial (OMC) pidieron este lunes a través de un comunicado que el Gobierno y las comunidades autónomas destinen al menos un 25% de sus presupuestos en sanidad a la atención primaria.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a través de los programas europeos, dispone de cerca de cinco millones de euros para participar en las últimas convocatorias abiertas por la Unión Europea. A esta financiación del ISCIII hay que sumar en torno a tres millones de euros más ofrecidos por otras entidades.
La Fundación de Investigación HM Hospitales y la Fundación Intheos han firmado un acuerdo marco de colaboración por el que ambas instituciones se “alían” para promover y desarrollar proyectos de investigación en oncología médica y pediátrica relacionados con tumores sólidos, así como con estudios de metástasis hepáticas y pulmonares en los que ambas fundaciones ya estaban trabajando.
El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, recibirá mañana a la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Adspm) en la sede de la institución con el objetivo de tratar la situación de la contaminación en la capital.
La Federación de Municipios de Madrid y la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Adsp) rechazan la nueva implantación de horarios de citas en 14 centros de salud de Madrid, que limita las citas de Atención Primaria hasta las 18.30 horas, por entender que no garantiza “la accesibilidad y la continuidad de la atención” de los pacientes.
El Consejo General de Colegios Médicos de España (Cgcom) y la Ordem dos Medicos de Portugal han suscrito un acuerdo para solicitar la prohibición y la retirada del circuito sanitario de las pseudoterapias y las pseudociencias.
La Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (Socidrogalcohol) reivindica la homogeneización en toda España de la formación impartida a los profesionales sanitarios y de la oferta terapéutica así como la inclusión en la red sanitaria pública del tratamiento a las adicciones por consumo de sustancias.
Pacientes de hemofilia A han recibido terapia génica para su enfermedad en el Hospital Regional Universitario de Málaga. Es la primera vez en España que se administra este tratamiento en personas con hemofilia y, además, “también es la primera vez que se estudia la molécula a nivel mundial”, destacó la doctora María Eva Mingot, investigadora principal del centro y vocal de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).
El presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente, ha defendido que “la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) pasa por la colaboración público-privada”, lo que “no significa ni mucho menos privatizar el sistema público de salud”.