SaludIdentifican un mecanismo que mejora el trasplante de islotes pancreáticosCientíficos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) y de la Universidad de Barcelona han identificado un mecanismo que mejora el trasplante de islotes pancreáticos en diabetes tipo 1
La Airef observa una “falta de integración” de las ayudas en I+D+i con el sector privadoLa Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) considera que hay una falta de integración del sistema público de I+D+i con el sector privado, según el quinto ‘Estudio del proceso de revisión del gasto’, conocido como ‘Spending Review’, centrado en el Programa de promoción del Talento y su empleabilidad en I+D+i
Más de 4.000 matemáticos evaluarán en Valencia las aplicaciones de las matemáticas en la tecnologíaMás de 4.000 matemáticos se reunirán en Valencia del 15 al 19 de julio en el Congreso Internacional de Matemáticas Industriales y Aplicadas (ICIAM), que se celebra por primera vez en España, con el objetivo de evaluar las innovaciones y las aplicaciones de las matemáticas en diferentes áreas y de presentar “el embrión matemático de la tecnología del futuro”
El Consorcio científico Carmenes encuentra dos planetas de masas similares a la Tierra alrededor de una estrella pequeña cercanaEl Consorcio científico Carmenes ha liderado un estudio internacional que ha permitido detectar dos planetas de masas similares a la Tierra alrededor de la estrella ‘Teegarden’, una de las enanas rojas más pequeñas que se conocen y que está situada a una distancia de 12,5 años luz. Los investigadores, entre los que se encuentran científicos del CSIC en el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya, plantean que las temperaturas de ‘Teegarden b’ y ‘Teegarden c’ podrían ser lo suficientemente suaves como para albergar agua líquida en su superficie
SaludUn nuevo algoritmo predice el 100% de los pacientes con depresión que van a responder al tratamiento con electroshockUn nuevo algoritmo predice el 100% de los pacientes con depresión que van a responder al tratamiento con electroshock. El algoritmo es la consecuencia de un estudio internacional, publicado en la revista científica ‘Nature Scientific Reports’, en el que se evalúa la conectividad funcional en estado de reposo antes y después del tratamiento convulsivo
SaludCerca del 60% de los pacientes no consigue aliviar su dolor neuropáticoEntre un 40 y un 60% de los pacientes que sufren dolor neuropático oncológico no logra un alivio adecuado debido a que se someten a tratamientos no adecuados, por lo que varios especialistas acordaron este lunes elaborar el primer consenso para el abordaje de este tipo de dolor en una reunión organizada en Madrid por Grünenthal
Construcción, agricultura y comercio pierden 176.652 autónomos en una década, según UataeEl comercio, la agricultura y la construcción continúan siendo las actividades económicas que más autónomos emplean en España, pero han visto perder 176.652 de estos puestos de trabajo en la última década mientras se producía un auge de sectores vinculados a las nuevas tecnologías
MadridExpertos en cáncer lamentan que en España “no hay iniciativa de medicina de precisión”El experto del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) y responsable de patología molecular de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), el doctor Federico Rojo, afirmó este viernes que “en España no hay iniciativa de medicina de precisión” por parte de la administración, aunque las sociedades científicas hayan tenido una ponencia en el Senado para reivindicar un plan nacional que lleve a cabo este tipo de innovaciones
La almendra pasó de ser tóxica y amarga a dulce y comestible gracias a una mutación puntual de un solo genLas almendras pasaron de ser tóxicas y amargas a dulces y comestibles gracias a una mutación puntual de un solo gen, según ha desvelado un equipo internacional de investigadores españoles, daneses e italianos, encabezado por la científica del Grupo de Mejora Genética de Frutales del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, del CSIC, Raquel Sánchez, que han presentado el genoma de referencia completo de este fruto seco, lo que además ayudará a erradicar los ejemplares amargos
SaludLa mitad de los brotes de ébola no se detectanCerca de la mitad de los brotes de ébola no han sido detectados desde que se descubrió el virus en 1976, según una investigación realizada por cuatro miembros del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cambridge (Reino Unido)
Medio ambienteEl impacto humano cambia la forma en que se organiza la biodiversidadLa magnitud e intensidad de las extinciones e introducciones de especies causadas por el ser humano alteran las bioregiones, que son las entidades bióticas más grandes del planeta, según un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana, instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
BiodiversidadLas rayas de las cebras ayudan a regular la temperatura corporalLas cebras podrían controlar su temperatura corporal a través de las rayas porque esas franjas negras suponen una ayuda adicional ante la pérdida de calor, según un estudio realizado por la naturalista Alison Cobb y su esposo zoólogo Stephen Cobb, que han pasado muchos años en el África subsahariana realizando proyectos de investigación y desarrollo ambiental
CienciaEl consumo de cannabis empezó hace unos 2.500 años en ChinaEl origen del consumo de marihuana puede remontarse al primer milenio antes de Cristo en el oeste de China porque un grupo de investigadores ha encontrado en la cordillera de Pamir la primera evidencia de compuestos psicoactivos de tetrahidrocannabinol (THC) en quemadores de incienso funerarios que datan de hace unos 2.500 años
CienciaEl ozono 'malo' ha subido un 40% desde la Segunda Revolución IndustrialLos niveles de ozono 'malo' en la troposfera (capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie de la Tierra) han aumentado cerca de un 40% desde 1850, esto es, a partir de la Segunda Revolución Industrial
CienciaEl cambio climático podría elevar hasta un 26% el riesgo de conflictos armadosLa intensificación del cambio climático incrementará el riesgo futuro de conflictos armados violentos dentro de los países, puesto que el clima ha supuesto entre un 3% y un 20% de riesgo de guerra en el último siglo y esta influencia podría aumentar dramáticamente hasta un 26%
Medio ambienteLos pinzones de Darwin cantan menos al amor por una plaga que deforma sus picosLos pinzones macho de Darwin, que son endémicos de las islas Galápagos (Ecuador), cantan melodías diferentes debido a una plaga introducida en el ambiente que afecta a sus picos y dificulta las probabilidades de apareamiento