Medio marinoLas belugas valoran la cultura y los lazos familiares como los humanosLas belugas parecen valorar la cultura, sus raíces ancestrales y sus vículos familiares al igual que las sociedades humanas, según asegura un estudio internacional de 11 investigadores de Canadá, Estados Unidos y Rusia
NaturalezaLas guerras amenazan con extinguir la fauna de los desiertos del Sáhara y el SahelLa fauna de gran tamaño de los desiertos del Sáhara y el Sahel (en el norte de África) se encuentra en peligro de extinción por el aumento de los conflictos armados en la región, según un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y liderado desde el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad de Oporto (Portugal)
SaludEl ADN de un tumor informa si un tratamiento será eficaz o no en un paciente concretoEl análisis del ADN de un tumor ofrece información sobre si un tratamiento será eficaz o no en un determinado paciente con antelación, según destacaron los expertos reunidos este viernes en los Seminarios Científicos de la Fundación Quaes celebrados en Valencia
SaludUn estudio internacional investiga las deficiencias auditivas genéticas en recién nacidosLa Clínica Universidad de Navarra lidera un estudio internacional, que cuenta con financiación europea, sobre deficiencias auditivas genéticas en recién nacidos, una investigación que comenzará el próximo 1 de abril con la participación de varios hospitales de España, Francia y Portugal
Los mirlos envejecen antes en las ciudades que en el campoLos mirlos envejecen antes en las ciudades que en el campo, según una investigación publicada en la revista ‘Biology Letters’, en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En el trabajo se analizó la información genética de estas aves tanto en entornos urbanos como en rurales
SaludUna de cada cinco parejas infértiles necesitan semen de donanteUna de cada cinco parejas infértiles necesita semen de donante, según datos dados a conocer este martes del Centro de Fertilidad y Genética ProcreaTec, que ha realizado una revisión histórica de sus pacientes masculinos
La aleta dorsal de los peces apareció hace 400 millones de añosEl origen evolutivo de las extremidades de los vertebrados se remonta a hace aproximadamente 400 millones de años, cuando aparecieron las aletas dorsales de los peces, según un estudio internacional liderado por investigadores del Centro Andaluz de Biología al Desarrollo, que es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
DiscapacidadUn ensayo clínico busca mejorar la función cognitiva de niños con síndrome de DownUn ensayo clínico busca mejorar la función cognitiva de niños con síndrome de Down con un compuesto del té verde combinado con un protocolo de estimulación cognitiva, un estudio que se coordinará desde el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona con la participación de cuatro centros nacionales y uno internacional
El 43% de los españoles no considera la gota una enfermedadEl 43% de los españoles no considera la gota como una enfermedad y cuatro de cada 10 la consideran como un dolor intenso asociado a malos hábitos de alimentación, según los resultados del estudio de investigación ‘La percepción de la gota en España’, realizado por la Liga Reumatológica Española (LIRE) y Grünenthal y presentado este jueves
Los humanos comen tres de cada cuatro frutas que tomaba la megafauna extinta en AméricaAproximadamente tres cuartas partes de las especies frutales del continente americano dispersadas por la megafauna herbívora ya extinta (perezosos gigantes, armadillos gigantes y mastodontes, entre otros) fueron añadidas por los humanos a su dieta hace unos 12.000 años
Los primeros agricultores ibéricos mantuvieron su dieta durante mileniosLos primeros agricultores de la Península Ibérica fueron diferentes genéticamente de los que se asentaron en el centro y norte de Europa. Es más, los neolíticos ibéricos tenían niveles significativamente bajos de diversidad genética y su dieta, característica de las culturas campesinas, se mantuvo sin cambios a lo largo de milenios
Investigadores españoles definen nuevos marcadores en VIHUn estudio, liderado por el laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Salud Carlos III y el laboratorio del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha identificado una serie de biomarcadores virológicos, inmunológicos y citoquinas proinflamatorias que podrían ayudar a predecir la evolución clínica de los pacientes infectados por el VIH, denominados Controladores de Élite
La edad y el oncogén Braf, determinantes para la aparición de cáncer de tiroidesLa edad y el oncogén Braf son factores determinantes en la aparición de cáncer de tiroides, según u n estudio publicado en 'Journal of Clinical Oncology' . Los resultados muestran que la edad del paciente se asocia a mayor mortalidad solamente en aquellos casos con la mutación de dicho gen
La Sierra de Guadarrama, una barrera que dificulta el intercambio genético en saposLa Sierra de Guadarrama condiciona la conectividad entre las poblaciones de cuatro anfibios ibéricos: la ranita de San Antonio, el sapo corredor, la rana verde común y el sapo de espuelas, según las conclusiones de un estudio de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Expertos reclaman la intervención temprana en adolescentes con trastorno bipolarCientíficos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), liderados por su director científico, Eduard Vieta, han publicado un documento para la intervención temprana en el trastorno bipolar, en el que inciden en la posibilidad de realizar intervenciones precoces en adolescentes que podrían tener trastorno bipolar
Descubren una nueva especie de pequeño tiburón en el CaribeUn equipo de científicos acaba de confirmar con pruebas genéticas después de décadas de incertidumbre que los tiburones de seis branquias que residen en aguas del Atlántico (mar del Caribe y Golfo de México) son una especie diferente de sus homólogos de los océanos Índico y Pacífico
Las plantas colonizaron la Tierra 100 millones de años antes de lo que se pensabaLas primeras plantas que colonizaron la Tierra surgieron hace unos 520 millones de años, es decir, alrededor de 100 millones de años antes de lo que se pensaba, según un estudio realizado por 10 investigadores y dirigido por la Universidad de Bristol (Reino Unido)
El vínculo emocional entre humanos y perros surge hace 14.000 añosLos restos hallados en una tumba encontrada a comienzos del siglo pasado revelan que los seres humanos prehistóricos pudieron haber tenido un vínculo emocional con perros domesticados hace unos 14.000 años, mucho antes de lo que se pensaba
Los perros fueron domesticados hace 14.000 añosLos restos hallados en una tumba encontrada a comienzos del siglo pasado revelan que los seres humanos prehistóricos pudieron haber tenido un vínculo emocional con perros domesticados hace unos 14.000 años, mucho antes de lo que se pensaba