Búsqueda

  • Investigación El Gobierno destinó casi mil millones de euros a proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018 La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, puso en valor este lunes que el Gobierno destinó 993,4 millones de euros desde 2018 a proyectos de investigación e innovación contra el cáncer, ya que “son la gran esperanza contra esta enfermedad” Noticia pública
  • Investigación El Gobierno destinó casi mil millones de euros a proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018 La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, puso en valor este lunes que el Gobierno destinó 993,4 millones de euros desde 2018 a proyectos de investigación e innovación contra el cáncer, ya que “son la gran esperanza contra esta enfermedad” Noticia pública
  • Galardones El Instituto de Óptica del CSIC convoca una nueva edición de los Premios Fotón para periodistas y docentes El Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Sociedad Española de Óptica, ha convocado la octava edición de los Premios Fotón, dirigidos a periodistas y docentes y divididos en dos categorías: ‘Fotón emitido’ y ‘Fotón absorbido’ Noticia pública
  • Accesibilidad El Real Jardín Botánico-CSIC anima a las familias con niños con TEA a explorar los ecosistemas El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) brinda la posibilidad de participar este sábado en el taller familiar ‘Explorando los ecosistemas’. La actividad está preferentemente a familias con niños de entre 5 y 11 años con trastorno del espectro autista (TEA) y es gratuita gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Noticia pública
  • Investigación Descritos dos nuevos falsos escorpiones en ámbar de hace unos 101 millones de años El Instituto Geológico y Minero de España del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC) y la Universidad de Barcelona (UB) describieron fósiles excepcionalmente preservados de pseudoescorpiones o falsos escorpiones, arácnidos diminutos parecidos a los escorpiones pero que carecen de cola y aguijón, de alrededor de un milímetro de longitud y que vivieron en España hace más de 100 millones de años, en el Cretácico inferior Noticia pública
  • Investigación Investigadores logran reconectar la medula espinal seccionada de una rata gracias a espumas de grafeno Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), en estrecha colaboración con investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha logrado reconectar, en un modelo de rata, una médula espinal totalmente seccionada a nivel torácico gracias a una espuma en tres dimensiones creada con óxido de grafeno Noticia pública
  • Investigación Descubren cómo los carcinomas orales engañan a las defensas humanas Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Autónoma (UAM) ha descubierto cómo los carcinomas orales engañan a las defensas humanas reprogramando a los monocitos, un tipo de glóbulo blanco protector, para transformarlos en macrófagos que no solo no atacan al cáncer sino que suprimen la respuesta inmunitaria Noticia pública
  • Biodiversidad El lobo ibérico conserva ADN de perro que lo diferencia de otros lobos europeos El lobo ibérico mantiene un pequeño pero significativo legado genético de antiguos encuentros con perros que podría contribuir a definir sus rasgos característicos y de su sistema inmunológico y comportamiento, y lo diferencia de otros lobos europeos Noticia pública
  • Cáncer mama Prueban en ratones un compuesto químico que reduce la metástasis en cáncer de mama Un equipo científico internacional, liderado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) del Centro Superior de Investigaciones Científicas, ha probado en ratones un compuesto químico que reduce el cáncer de mama y elimina casi por completo la metástasis Noticia pública
  • Investigación El 90% de los polluelos de pardela cenicienta en la Corriente de Canarias sufren contaminación por plástico La presencia de plásticos está extendida de forma homogénea a lo largo de la Corriente Canaria, que es una zona que aporta “importantes” recursos a las pesquerías españolas y de la Unión Europea (UE), y tanto es así que el 90% de 116 aves analizadas en un estudio liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC (MNCN-CSIC) sufren contaminación por plástico en la Corriente de Canarias Noticia pública
  • Clima El cambio climático podría provocar 2,3 millones de muertes vinculadas a la temperatura en Europa hasta finales de siglo El cambio climático podría provocar directamente más de 2,3 millones de muertes adicionales relacionadas con la temperatura desde la actualidad hasta 2099, si no se toman medidas urgentes para reducir las emisiones de carbono, pero hasta el 70% de estas muertes podrían evitarse “si se actúa con rapidez” Noticia pública
  • Oceanografía El Instituto de Oceanografía pone en marcha la primera campaña de 2025 para evaluar el cambio global en el Mediterráneo Un equipo científico de los centros oceanográficos de Baleares y Málaga del Instituto Español de Oceanografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEO-CSIC) evaluará el cambio global en el Mediterráneo mediante la primera campaña oceanográfica de 2025 del programa de monitorización medioambiental Radmed, que ya ha comenzado y que se realiza desde julio de 2007 de forma estacional cuatro veces al año Noticia pública
  • Medio ambiente Solo se recicla el 10% de los plásticos, mientras el 100% de los microplásticos “persiste” El profesor de investigación en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Manuel Ferrer Martínez ha advertido de que es posible reciclar, aunque de manera “ineficiente”, el 10% del plástico, pero aún no existe una solución “sostenible” para reducir la contaminación por partículas de plástico que se encuentran en los océanos, los suelos, el aire y el agua potable Noticia pública
  • Ciencia La tormenta solar de mayo de 2024 fue la más intensa de los últimos 35 años En mayo de 2024, la tormenta solar más poderosa en 35 años dejó huella en los datos sísmicos adquiridos en todo el planeta y sus señales magnéticas fueron “claramente registradas” durante un intervalo de más de 55 horas, según desvela un nuevo estudio liderado por el sismólogo de Geociencias Barcelona, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Geo3BCN-CSIC) Jordi Díaz Cusi Noticia pública
  • Accesibilidad El Real Jardín Botánico-CSIC anima a las familias con niños con TEA a explorar los ecosistemas El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) brinda la posibilidad de participar el 1 de febrero en el taller familiar ‘Explorando los ecosistemas’. La actividad está preferentemente a familias con niños de entre 5 y 11 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y gratuita gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Noticia pública
  • Investigación Completan el mayor estudio genético sobre el trastorno bipolar El Consorcio de Psiquiatría Genómica, una red internacional de investigadores a la que pertenece el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CBM- CSIC-UAM), completó el mayor estudio genético sobre el trastorno bipolar Noticia pública
  • Cultura Comienzan los trámites para declarar los edificios de la Residencia de Estudiantes y de la Casa Sindical Bien de Interés Cultural El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este miércoles sendas resoluciones del Ministerio de Cultura por el se inician los trámites para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento los edificios de la Residencia de Estudiantes y de la Casa Sindical, actual sede de los ministerios de Derechos Sociales, Juventud e Infancia y Sanidad Noticia pública
  • Investigación Revelan que la anguila está en una situación crítica, al borde de la extinción Científicos de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EBD-CSIC) y el Parc Natural del Delta de l’Ebre han realizado un estudio de la evolución de la abundancia de la anguila europea (Anguilla anguilla) en el Delta del Ebro y sus resultados revelan una situación “muy preocupante” y demuestran que, desde 2008, cuando la especie se clasificó “en peligro crítico de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, su estado de conservación “está empeorando gravemente de forma muy rápida” Noticia pública
  • Innovación La Red Innpulso desarrollará un plan para reconstruir lugares afectados por la dana y hacerlos “más resilientes” La Red de Ciudades de la Ciencia y la Innovación (Red Innpulso), promovida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, tiene previsto poner en marcha el ‘Programa de Innovación para la Resiliencia Climática’, cuyo objetivo es contribuir a la recuperación de las ciudades afectadas por la dana, donde hay que reconstruir los espacios de forma “transformadora”, creando municipios “climáticamente neutros y más resilientes ante las amenazas extremas” Noticia pública
  • Madrid La Comunidad de Madrid estrenará un programa para la contratación estable de científicos "de primer nivel" La Comunidad de Madrid estrenará el programa Imdea Gabriela Morreale, iniciativa que impulsará la contratación estable de científicos "de primer nivel", capaces de liderar potentes grupos de trabajo, fortalecer los ya existentes y abrir nuevas líneas de vanguardia, según el Gobierno regional Noticia pública
  • Ciencia Abierto el plazo de inscripción para participar en el Curso ‘Buenas Prácticas Científicas’ de la Fundación General CSIC Este lunes se abrió el periodo de inscripción de una nueva convocatoria del Curso ‘Buenas Prácticas Científicas’ (CBPC), organizado por la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Fgcsic), en colaboración con la Fundación Banco Santander. Se trata de las ediciones XXIII y XXIV de este módulo formativo, que tendrán lugar desde el próximo 6 de marzo hasta el 10 de abril y del 8 de mayo al 16 de junio, respectivamente Noticia pública
  • Arte El Jardín Botánico ofrece la obra ‘Botane’ del artista Ángel Ferrández, una visión surrealista del espacio natural El pintor Ángel Ferrández ofrece una visión surrealista del Real Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (RJB-CSIC) en su obra ‘Botane’, una exposición que muestra un paseo onírico sobre algunos de los más emblemáticos espacios y rincones naturales en 25 cuadros en acrílico sobre lienzo Noticia pública
  • Ciencia El biólogo Lluís Montoliu y el periodista Pere Estupinyà, reconocidos con los Premios y Ayudas CSIC-Fundación BBVA El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación BBVA entregaron los Premios y Ayudas CSIC-Fundación BBVA, por un lado, al biólogo del CSIC Lluís Montoliu por su labor de difusión del conocimiento a la sociedad, y, por otro, al periodista Pere Estupinyà, por introducir nuevas formas de llevar la ciencia a todos los públicos manteniendo el rigor Noticia pública
  • Investigación Detectado por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España Una investigación conjunta liderada por equipos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones científicas (EBD-CSIC) identificó, por primera vez en España, la presencia del virus sindbis en mosquitos del suroeste del país Noticia pública
  • Ciencia Detectan en Galicia una especia exótica procedente de África que amenaza los ecosistemas marinos Investigadores de varios centros españoles y de la Universidad de Johannesburgo han documentado la presencia de una nueva especie exótica con potencial invasor en aguas de Galicia, la 'Pyura herdmani', un tunicado solitario de grandes dimensiones originario de África Noticia pública